martes, 12 de febrero de 2008
La Peña Luis Vilches de Zufre entrega sus premios taurinos
La peña Luis Vilches de la localidad serrana entregará este sábado 16 de Febrero los premios correspondientes al año taurino 2.007 Los premiados serán el rejoneador Leonardo Hernaádez, el matador Antonio Fernández Pineda, el novillero de Camas Oliva Soto y un premio especial para el torero de la calle PioXII Emilio Muñoz.
Moreno de la Cova Y Adolfo Martín en la Peña la Divisa de Trigueros
Moreno de la Cova Y Adolfo Martín en la Peña la Divisa de Trigueros
Los ganaderos de dos hierros tan emblemáticos que en la actualidad conservan y crian ganado de dos encastes míticos en nuestro campo bravo como Saltillo y Albaserrada, disertaran los próximos días 15 y 22 del presente mes de febrero en el Centro Cívico Convento del Carmen de Trigueros.
Los ganaderos de dos hierros tan emblemáticos que en la actualidad conservan y crian ganado de dos encastes míticos en nuestro campo bravo como Saltillo y Albaserrada, disertaran los próximos días 15 y 22 del presente mes de febrero en el Centro Cívico Convento del Carmen de Trigueros.
domingo, 10 de febrero de 2008
Nutrida representación onubense en la X Feria Mundial del Toro

Nutrida representación onubense en la X Feria Mundial del Toro
Acosta, Conchaysierra, Cuadri y Millares protagonistas de la jornada.
La Feria Mundial del Toro en esta su décima edición y, luego del paréntesis que supuso la cumbre de la OTAN (¿no tenían otro sitio donde hacerla? Vaya por dios), se consolida en su importancia para el profesional aunque quizá haya perdido atractivo para el público al menos en los días laborables.
Este viernes era cita obligada para el mundo del toro onubense. Y a fe que se han visto caras y gentes. Mucha gente del toro de Huelva, profesionales como Raúl Corralejo, José Manuel Mora Cártes que picó en los tentaderos, Urbano Corbacho, Pepe Doblado matador de toros que tentaba ante vacas de Guillermo Acosta. La presencia obligada de ganaderos onubenses que ejercitaban hoy la campera labor del tentadero con público y entre asfaltos y estructuras de hierro y hormigón de FIBES.
Millares explicando y siguiendo el tentadero
Esta feria, que pudo haber tenido su sede en nuestra provincia y que se fue a la ciudad vecina por la eterna disputa entre administraciones que atienden más al signo político del partido que la sustenta que al interés de una tierra que alberga más de medio centenar de hierros, con toda diversidad de encastes y un porcentaje de dehesa que nos colocan en un ligar privilegiado, esta feria decimos tenía el pasado viernes el día dedicado a Huelva y allí que marchó la Huelva taurina, aficionados, ganaderos, taurinos y geste con afán de estar donde se concentraba el taurinismo patrio.
Cuarta y quinta generación de ganaderos de Acosta
Cuatro ganaderías de encastes tan diversos como los SantaColomeños Cuadri, los Vazqueños Cochaysierra, los Benítez Cubero de Acosta o los jandilla de Millares. De todo hubo este tentadero público y difícil por el ruido ambiental, la falta de concentración y las extrañas condiciones que se dan respecto al rito sagrado en que convierte esta faena en el campo. Muy buena una segunda vaca de García Palacios, complicada las dos de Cuadri, otra buena de las dos de Millares y dejándose, aún después de partirse un pitón, la de Acosta. Los chavales de las escuelas muy verdes y en su postura, firme Doblado y fácil Delgado, muy puesto Fernández Pineda. Por la mañana muy buena una vaca de las Monjas que aunque no pasta en nuestra provincia es ganado de mucha relación por su ganadero Manolo Bajo con el Rocio y Almonte
Alejandro Urbano y Pepe Doblado
Ya decimos que todo queda en anécdota cuando los ganaderos lo que pretenden es dar a conocer una faena campera y ancestral ante público y profesionales que estás un poco de paso y sólo se fijan al relance en lo que sucede en la plaza de tientas.
Antonio y Fernando Cuadri, La renovación de una casa ganadera
Quintero, Alberto Pulido, veterinarios como Nacho rebollo, Martin Sayago e Inma,nuestros compañeros Paco Guerrero o Pepe Ruciero, En fin la Huelva taurina volcada en este día de toros amistad y onubensismo.
La jornada se llena en sus poco tiempos muertos con labores de campo perfectamente comentadas por el amigo Ubaldo Buitrago, herraderos a campo abierto, apartar ganado, corralear y el espectáculo de ese genio llamado Tavora que aúna cultura flamenca, plasticidad, torería y “camperismo ilustrado”.
Pepe Doblado ante una vaca de Acosta
El continuo devenir de figuras de la talla de Antoñete, Emilio Muñoz, José Antonio o Tomás Campuzano, Alvarito Domecq, Juan Manuel Cordero, Alejandro Talavante, Julián López, Abellán… hacen disfrutar al taurino.
Pepe Cutiño con su empresa y el ayuntamiento de Olivenza, EL Comandante Dorado, Rodríguez de Moya, Martín Lorca eran empresarios que pululaban por allí cerrando carteles, contratando ganaderías o simplemente comentando los pormenores de una temporada que se presenta en puertas y se presume interesantísima y llena de matices para el aficionado.
Aficionados y profesionales de HUELVA DISFRUTANDO DE LA FERIA
Ganaderos del peso específico de Guillermo López Oleas del Conde de la Corte, Miura, Saltillo, Guateles, Macandro los hermanos Domínguez Camacho, Murube atendían en sus stand con sencilla diligencia a los aficionados y profesionales que se acercaban, pero sin duda la estrella fueros los espacios reservados por la Caja Rural del Sur que presentaba los premios que patrocina y que premia lo más destacado que se produce en el aspecto taurino en las provincias de Huelva Sevilla y Cádiz, Millares que presentaba página Web, Cuadri, Cochaysierra Albarreal, Arucci, Domínguez Camacho donde se concentraba el mayor número de visitantes de la feria en este día de tanto sabor choquero.
Urbano Corbacho, Paco Pirfo Jose Luís García Palacios y el hermano de Florencio Aguilera
Huelva se dejo sentir como hace en cada ocasión que se le requiere y demostró que en afición y en presencia taurina tiene mucho que enseñar a provincias y localidades de mayor profusión de festejos y feria de más tronío. Lástima decimos otra vez de oportunidad que perdió nuestra provincia de ser quien albergara esta feria que a pesar de todo tiene la posibilidad de mostrar en un escaparate de esta importancia las bondades de nuestro clima, la belleza de nuestras dehesas y la bravura de nuestros toros amen de las excelencias de nuestras bodegas y los manjares de nuestra gastronomía.
Acosta, Conchaysierra, Cuadri y Millares protagonistas de la jornada.
La Feria Mundial del Toro en esta su décima edición y, luego del paréntesis que supuso la cumbre de la OTAN (¿no tenían otro sitio donde hacerla? Vaya por dios), se consolida en su importancia para el profesional aunque quizá haya perdido atractivo para el público al menos en los días laborables.
Este viernes era cita obligada para el mundo del toro onubense. Y a fe que se han visto caras y gentes. Mucha gente del toro de Huelva, profesionales como Raúl Corralejo, José Manuel Mora Cártes que picó en los tentaderos, Urbano Corbacho, Pepe Doblado matador de toros que tentaba ante vacas de Guillermo Acosta. La presencia obligada de ganaderos onubenses que ejercitaban hoy la campera labor del tentadero con público y entre asfaltos y estructuras de hierro y hormigón de FIBES.

Esta feria, que pudo haber tenido su sede en nuestra provincia y que se fue a la ciudad vecina por la eterna disputa entre administraciones que atienden más al signo político del partido que la sustenta que al interés de una tierra que alberga más de medio centenar de hierros, con toda diversidad de encastes y un porcentaje de dehesa que nos colocan en un ligar privilegiado, esta feria decimos tenía el pasado viernes el día dedicado a Huelva y allí que marchó la Huelva taurina, aficionados, ganaderos, taurinos y geste con afán de estar donde se concentraba el taurinismo patrio.

Cuatro ganaderías de encastes tan diversos como los SantaColomeños Cuadri, los Vazqueños Cochaysierra, los Benítez Cubero de Acosta o los jandilla de Millares. De todo hubo este tentadero público y difícil por el ruido ambiental, la falta de concentración y las extrañas condiciones que se dan respecto al rito sagrado en que convierte esta faena en el campo. Muy buena una segunda vaca de García Palacios, complicada las dos de Cuadri, otra buena de las dos de Millares y dejándose, aún después de partirse un pitón, la de Acosta. Los chavales de las escuelas muy verdes y en su postura, firme Doblado y fácil Delgado, muy puesto Fernández Pineda. Por la mañana muy buena una vaca de las Monjas que aunque no pasta en nuestra provincia es ganado de mucha relación por su ganadero Manolo Bajo con el Rocio y Almonte

Ya decimos que todo queda en anécdota cuando los ganaderos lo que pretenden es dar a conocer una faena campera y ancestral ante público y profesionales que estás un poco de paso y sólo se fijan al relance en lo que sucede en la plaza de tientas.

Quintero, Alberto Pulido, veterinarios como Nacho rebollo, Martin Sayago e Inma,nuestros compañeros Paco Guerrero o Pepe Ruciero, En fin la Huelva taurina volcada en este día de toros amistad y onubensismo.
La jornada se llena en sus poco tiempos muertos con labores de campo perfectamente comentadas por el amigo Ubaldo Buitrago, herraderos a campo abierto, apartar ganado, corralear y el espectáculo de ese genio llamado Tavora que aúna cultura flamenca, plasticidad, torería y “camperismo ilustrado”.

El continuo devenir de figuras de la talla de Antoñete, Emilio Muñoz, José Antonio o Tomás Campuzano, Alvarito Domecq, Juan Manuel Cordero, Alejandro Talavante, Julián López, Abellán… hacen disfrutar al taurino.
Pepe Cutiño con su empresa y el ayuntamiento de Olivenza, EL Comandante Dorado, Rodríguez de Moya, Martín Lorca eran empresarios que pululaban por allí cerrando carteles, contratando ganaderías o simplemente comentando los pormenores de una temporada que se presenta en puertas y se presume interesantísima y llena de matices para el aficionado.

Ganaderos del peso específico de Guillermo López Oleas del Conde de la Corte, Miura, Saltillo, Guateles, Macandro los hermanos Domínguez Camacho, Murube atendían en sus stand con sencilla diligencia a los aficionados y profesionales que se acercaban, pero sin duda la estrella fueros los espacios reservados por la Caja Rural del Sur que presentaba los premios que patrocina y que premia lo más destacado que se produce en el aspecto taurino en las provincias de Huelva Sevilla y Cádiz, Millares que presentaba página Web, Cuadri, Cochaysierra Albarreal, Arucci, Domínguez Camacho donde se concentraba el mayor número de visitantes de la feria en este día de tanto sabor choquero.

Huelva se dejo sentir como hace en cada ocasión que se le requiere y demostró que en afición y en presencia taurina tiene mucho que enseñar a provincias y localidades de mayor profusión de festejos y feria de más tronío. Lástima decimos otra vez de oportunidad que perdió nuestra provincia de ser quien albergara esta feria que a pesar de todo tiene la posibilidad de mostrar en un escaparate de esta importancia las bondades de nuestro clima, la belleza de nuestras dehesas y la bravura de nuestros toros amen de las excelencias de nuestras bodegas y los manjares de nuestra gastronomía.

Jose Luís García Palacios, Oliva Soto y Manolo Cortes.
miércoles, 6 de febrero de 2008
Intenso mes de Febrero de la Peña tendido12

La peña tendido 12, enclavada en la Plaza de toros de la Merced de Huelva, ha programado con su clasico dinamismo y sentido de la medida tres actividades que destilan onubensismo, amor al toro y afición.
El proximo día 24 visitaran la finca del aficionado onubense y taurino aficionado práctico Antonio Orta en la localidad de Ayamonte.
El lunes 25 se programa una disertación que se promete interesante de los ganaderos Fernando Cuadri y José Luís Pereda moderados por el periodista onubense Paco Guerrero con el toro bravo como motivo de la misma. El acto tendrá lugar en las instalaciones de la peña sito los locales de la Merced
Por último el viernes 29 tendrá lugar un homenaje al periodista, escritor y matador de toros onubense Santiago Ortiz Ttrixant con motivo del vigésimo quinto aniversario de su alternativa, que se produjó en una plaza de toros portatil instalada al efecto en el recinto colombino de nuestra capital
martes, 5 de febrero de 2008
Santa Olalla del Cala prepara un festival para el 29 de marzo
Santa Olalla del Cala prepara un festival para el 29 de marzo
En la bella localidad serrana y con motivo de la feria del cerdo ibérico y de la caza se celebrará un magno festival que decían los antiguos revisteros, donde se lidiaran novillos de Macandro por parte de los matadores José Ortega Cano, Julio Aparicio, Javier Conde, Rivera Ordóñez, Ambel Posada y el onubense Pepe Doblado.
En la bella localidad serrana y con motivo de la feria del cerdo ibérico y de la caza se celebrará un magno festival que decían los antiguos revisteros, donde se lidiaran novillos de Macandro por parte de los matadores José Ortega Cano, Julio Aparicio, Javier Conde, Rivera Ordóñez, Ambel Posada y el onubense Pepe Doblado.

El "otro" torero extremeño Ambel Posada
Los toros en la Universidad de Huelva

"Los toros por derecho”
La universidad se va a los toros.
La UHU convoca un curso sobre los toros con dos créditos de libre configuración.
El rectorado de la Universidad de Huelva, la delegación de alumnos de la universidad de derecho, la fundación Cajasol en su delegación de Huelva y la Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía en Huelva han presentado un curso que otorgará dos créditos de libre configuración que sumaran al currículum académico de los universitarios onubenses.
Bajo el acertado, original y sugestivo título de “los toros por derecho” estos estudiantes del arte de Beccaria, han diseñado un cartel digno de cualquier plaza de primera del universo taurino.
El ciclo se desarrollará en La Merced, centro universitario de hondas connotaciones taurinas para cualquier choquero entre los próximos días 5 y 6 del próximo mes de marzo en jornadas de mañana y tarde de 10.30 a 20.00 horas y se podrá asistir como público por parte de los aficionados e interesados en cualquiera de las ponencias.
Se retoma de esta forma una tradición de la España universitaria y su vinculación al mundo del toro que se remonta al siglo XVIII y se prolonga al XIX alcanzando su cenit en la generación del 27 donde sus miembros, la mayoría académicos, demostraron su admiración y sentido taurino de la vida prodigando encuentros con Sánchez Mejías, que sentó cátedra en la universidad de Columbia de Nueva York, Joselito, Juan Belmonte , El Gallo o Manolete llegando hasta nuestros tiempos con relaciones interdisciplinares como la veterinaria, la sociología, la empresa o la cultura abarcando temas tan dispares como la genética, la sofrología o la repercusión social de figuras que trascienden lo puramente taurino. En última instancia y en palabras sabias, como corresponden a su rango, del rector de la universidad onubense “entre las tres principales misiones de la universidad, La docencia. La investigación y la relación la con realidad socioeconómica y cultural de el ámbito donde esta insertada” aquí se cumplen dos de los objetivos el docente y el cultural, sería deseable que se abordará el tercero porque estudiar la historia, la tradición el arraigo de la fiesta de toros de Huelva, de sus plazas, de sus ganaderías y de sus toreros será sin duda estudiar el alma más profunda del sentir onubense.
Cárteles de lujo.
Diego Ventura
El cartel cuenta con atractivos de toda índole para universitarios, aficionados, profesionales y onubenses de pro.
Se trataran desde el reglamento taurino hasta los toros y la modernidad o los toros y sus relaciones con el medio ambiente o el mundo del arte.
Toreros de los primeros puestos del escalafón, como el mandón de los ochenta Juan Antonio Ruiz Espartaco que tomó su alternativa en Huelva, toreros del gusto de Madrid y máxima figura durante cuatro décadas como el maestro Luís Francisco e Espla, los primeros del escalafón del toreo de esta temporada que han marcado una cota de un igualable nivel durante los tres últimos años en la Merced como el extremeño Miguel Ángel Perera o Manuel Jesús “El Cid”, el muy onubense Jesús de Fariña de reconocida trayectoria taurina allende el océano o la novillera Vanesa Montoya o el rejoneador portugués afincado en Sevilla Diego Ventura.
Criadores de reses de lidia del tenor del ya más que mítico Eduardo Miura, Tomás Prieto de la Cal cancerbero de la sangre vazqueña, Fernando Cuadri Vides cabeza visible de un encaste propio y único que lleva la H de Huelva en sus ancas con orgullo por las mejores plazas España, Marcelino Acosta línea directa con los ganaderos del XIX en nuestra provincia y María Domecq, portadora del apellido más taurino de nuestras dehesas.
Taurinos del calibre del cirujano jefe de la Real Maestranza de Caballería Ramón Vila o el presidente de la Plaza de toros de La Merced Domingo Prieto o el coempresario de la misma plaza Oscar Polo, la empresaria del Puerto de Santa María y otras muchas plazas e hija del taurino Justo Ojeda, Teresa Ojeda. La novel presidenta de la Maestranza de Sevilla Ana Isabel Moreno Muela, o la ya veterana en sus labores de la plaza de toros de Valverde Lucia Mantero. Artistas de la talla internacional y de profunda raíz taurina como el pintor ayamontino Florencio Aguilera o el cineasta Manuel Grosso Galván
Aficionados del intachable perfil y honda trayectoria como Pedro García Macias de la peña Cerro de dan Albín de Mérida. Funcionarios de carrera y profundo conocimiento de la realidad legal y el desarrollo diario de los festejos taurinos en nuestra provincia como Margarita Pérez Crovetto.
Profesores y catedráticos de universidad como Manuel Domínguez Zorrero de la Universidad de Huelva o Pedro Romero de Solís de la Universidad de Sevilla
Periodistas de masas y fuerte vinculación con Huelva y nuestras tradiciones como Carlos Herrera, Antonio Navarro, Paco Guerrero, Vicente Parra, Sofía Rivera, José Antonio Márquez, Jaime de Pablo Romero o, en el único error que se puede apreciar de este magnífico e irrepetible cartel, el pobrecito hablador que firma este artículo.
La universidad se va a los toros.
La UHU convoca un curso sobre los toros con dos créditos de libre configuración.
El rectorado de la Universidad de Huelva, la delegación de alumnos de la universidad de derecho, la fundación Cajasol en su delegación de Huelva y la Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía en Huelva han presentado un curso que otorgará dos créditos de libre configuración que sumaran al currículum académico de los universitarios onubenses.
Bajo el acertado, original y sugestivo título de “los toros por derecho” estos estudiantes del arte de Beccaria, han diseñado un cartel digno de cualquier plaza de primera del universo taurino.
El ciclo se desarrollará en La Merced, centro universitario de hondas connotaciones taurinas para cualquier choquero entre los próximos días 5 y 6 del próximo mes de marzo en jornadas de mañana y tarde de 10.30 a 20.00 horas y se podrá asistir como público por parte de los aficionados e interesados en cualquiera de las ponencias.

Se retoma de esta forma una tradición de la España universitaria y su vinculación al mundo del toro que se remonta al siglo XVIII y se prolonga al XIX alcanzando su cenit en la generación del 27 donde sus miembros, la mayoría académicos, demostraron su admiración y sentido taurino de la vida prodigando encuentros con Sánchez Mejías, que sentó cátedra en la universidad de Columbia de Nueva York, Joselito, Juan Belmonte , El Gallo o Manolete llegando hasta nuestros tiempos con relaciones interdisciplinares como la veterinaria, la sociología, la empresa o la cultura abarcando temas tan dispares como la genética, la sofrología o la repercusión social de figuras que trascienden lo puramente taurino. En última instancia y en palabras sabias, como corresponden a su rango, del rector de la universidad onubense “entre las tres principales misiones de la universidad, La docencia. La investigación y la relación la con realidad socioeconómica y cultural de el ámbito donde esta insertada” aquí se cumplen dos de los objetivos el docente y el cultural, sería deseable que se abordará el tercero porque estudiar la historia, la tradición el arraigo de la fiesta de toros de Huelva, de sus plazas, de sus ganaderías y de sus toreros será sin duda estudiar el alma más profunda del sentir onubense.
Cárteles de lujo.

El cartel cuenta con atractivos de toda índole para universitarios, aficionados, profesionales y onubenses de pro.
Se trataran desde el reglamento taurino hasta los toros y la modernidad o los toros y sus relaciones con el medio ambiente o el mundo del arte.
Toreros de los primeros puestos del escalafón, como el mandón de los ochenta Juan Antonio Ruiz Espartaco que tomó su alternativa en Huelva, toreros del gusto de Madrid y máxima figura durante cuatro décadas como el maestro Luís Francisco e Espla, los primeros del escalafón del toreo de esta temporada que han marcado una cota de un igualable nivel durante los tres últimos años en la Merced como el extremeño Miguel Ángel Perera o Manuel Jesús “El Cid”, el muy onubense Jesús de Fariña de reconocida trayectoria taurina allende el océano o la novillera Vanesa Montoya o el rejoneador portugués afincado en Sevilla Diego Ventura.
Criadores de reses de lidia del tenor del ya más que mítico Eduardo Miura, Tomás Prieto de la Cal cancerbero de la sangre vazqueña, Fernando Cuadri Vides cabeza visible de un encaste propio y único que lleva la H de Huelva en sus ancas con orgullo por las mejores plazas España, Marcelino Acosta línea directa con los ganaderos del XIX en nuestra provincia y María Domecq, portadora del apellido más taurino de nuestras dehesas.
Taurinos del calibre del cirujano jefe de la Real Maestranza de Caballería Ramón Vila o el presidente de la Plaza de toros de La Merced Domingo Prieto o el coempresario de la misma plaza Oscar Polo, la empresaria del Puerto de Santa María y otras muchas plazas e hija del taurino Justo Ojeda, Teresa Ojeda. La novel presidenta de la Maestranza de Sevilla Ana Isabel Moreno Muela, o la ya veterana en sus labores de la plaza de toros de Valverde Lucia Mantero. Artistas de la talla internacional y de profunda raíz taurina como el pintor ayamontino Florencio Aguilera o el cineasta Manuel Grosso Galván
Aficionados del intachable perfil y honda trayectoria como Pedro García Macias de la peña Cerro de dan Albín de Mérida. Funcionarios de carrera y profundo conocimiento de la realidad legal y el desarrollo diario de los festejos taurinos en nuestra provincia como Margarita Pérez Crovetto.
Profesores y catedráticos de universidad como Manuel Domínguez Zorrero de la Universidad de Huelva o Pedro Romero de Solís de la Universidad de Sevilla
Periodistas de masas y fuerte vinculación con Huelva y nuestras tradiciones como Carlos Herrera, Antonio Navarro, Paco Guerrero, Vicente Parra, Sofía Rivera, José Antonio Márquez, Jaime de Pablo Romero o, en el único error que se puede apreciar de este magnífico e irrepetible cartel, el pobrecito hablador que firma este artículo.
Programa completo.
lunes, 4 de febrero de 2008
Calero fuera de la final del certamen de rejones de Atarfe.

Con Hermoso de Mendoza el día de su alternativa en Moguer
Calero fuera de la final del certamen de rejones de Atarfe.
Los toros onubenses de Villamarta facilitan el triunfo de Sergio Domínguez y dejan fuera de la final a Calero.
Colaboradores y muy bien presentados los novillos de Federico Molina en la última novillada de rejones clasificatoria para la gran final que se celebrará el próximo Domingo día 10. Un total de nueve orejas y un rabo logró la terna actuante donde destacó el rejoneador riojano Sergio Domínguez que cortó el único rabo de las semifinales al quinto de la tarde por dos al primero de su lote. Por su parte la francesa Julia Calviere cortó una oreja a cada uno de sus oponentes y el alicantino José Rocamora logró tres orejas.
De esta forma Sergio Domínguez pasa a liderar la clasificación definitiva de esta segunda convocatoria auspiciada por Canal Sur con 63 puntos y de rebote deja fuera a Pedro Calero que queda cuarto a sólo 2 puntos del tercer clasificado, el portugués Paulo Jorge Santos con 60.5. En segundo lugar se ha clasificado Ana Rita, rival del onubense la semana pasada y a la que el jurado puntuó de forma sorprendente tres puntos por encima del onubense a pesar de que Calero cortó tres orejas por dos de la lusa.
Los toros onubenses de Villamarta facilitan el triunfo de Sergio Domínguez y dejan fuera de la final a Calero.
Colaboradores y muy bien presentados los novillos de Federico Molina en la última novillada de rejones clasificatoria para la gran final que se celebrará el próximo Domingo día 10. Un total de nueve orejas y un rabo logró la terna actuante donde destacó el rejoneador riojano Sergio Domínguez que cortó el único rabo de las semifinales al quinto de la tarde por dos al primero de su lote. Por su parte la francesa Julia Calviere cortó una oreja a cada uno de sus oponentes y el alicantino José Rocamora logró tres orejas.
De esta forma Sergio Domínguez pasa a liderar la clasificación definitiva de esta segunda convocatoria auspiciada por Canal Sur con 63 puntos y de rebote deja fuera a Pedro Calero que queda cuarto a sólo 2 puntos del tercer clasificado, el portugués Paulo Jorge Santos con 60.5. En segundo lugar se ha clasificado Ana Rita, rival del onubense la semana pasada y a la que el jurado puntuó de forma sorprendente tres puntos por encima del onubense a pesar de que Calero cortó tres orejas por dos de la lusa.
sábado, 2 de febrero de 2008
Trigueros da cuentas y otorga los premios del festival taurino de Octubre.
Trigueros da cuentas y otorga los premios del festival taurino de Octubre.
Prieto de la Cal, Francisco Barroso y Diego Ventura, entre los galardonados
En un concurrido acto, celebrado en el Convento del Carmen de la localidad que acaba de devolver al Santo tras las “escapas” de principios esta semana, se han presentado las cuentas del festival que, a favor de la Hermandad del Rocío de Trigueros y de la asociación DIMIC, se organizó el pasado mes de Octubre con motivo de la feria de Trigueros
El saldo resultante del festejo taurino, brillante en su desarrollo artístico como contamos en su momento, asciende a la cifra de 22.706,64 € que ha sido donado a partes iguales a las dos entidades sin ánimo de lucro radicadas en Trigueros. Ejemplo de auténtico festival benéfico donde la claridad de las cuentas habla de la honradez y sentido de las cosas que los organizadores de este ya consolidado festival tienen a gala y entregan cada año. Impresionante labor la de La “Peña la Divisa”, peña ejemplar por muchos motivos acompañada por una cuadrilla de lujo: DIMIC, la Hermandad del Rocío, Fernando Cuadri y Manuel Ángel Millares a título personal y como ganaderos de reses de lidia afincados en la localidad y el ayuntamiento de Trigueros como colaborador necesario de este magno festival que se postula como referencia de los festivales benéficos de nuestra provincia
Dejando a un lado el importante aspecto crematístico, fin último de este festejo donde el mundo del toro, mundo solidario donde hay que advertir que todos y cada uno de los profesionales que intervinieron en e festejo donaron sus emolumentos a la causa, se continúo con la parte artística donde fueron premiados Tomás Prieto de la Cal que jugó en Trigueros un cinqueño de muy buena nota, Paco Barroso que lo lidio con buen tino y vaslntía, Antonio Manuel Blanco que recetó la mejor estocada, Diego Ventura, único ausente de los premiados, como autor de la faena más artística y cuyo trofeo fue recogido por el picador onubense Antonio Peralta y Agustín González de la cuadrilla de Manuel Jesús Pérez Mota como autor del mejor par de banderillas y recibieron los galardones como colofón de una acto que se alargó luego en el claustro del XVI del precioso edificio restaurado hace una década donde se pudo degustar una copa de vino en compañía de socios de la peña. premiados y organizadores.
Prieto de la Cal, Francisco Barroso y Diego Ventura, entre los galardonados
En un concurrido acto, celebrado en el Convento del Carmen de la localidad que acaba de devolver al Santo tras las “escapas” de principios esta semana, se han presentado las cuentas del festival que, a favor de la Hermandad del Rocío de Trigueros y de la asociación DIMIC, se organizó el pasado mes de Octubre con motivo de la feria de Trigueros
El saldo resultante del festejo taurino, brillante en su desarrollo artístico como contamos en su momento, asciende a la cifra de 22.706,64 € que ha sido donado a partes iguales a las dos entidades sin ánimo de lucro radicadas en Trigueros. Ejemplo de auténtico festival benéfico donde la claridad de las cuentas habla de la honradez y sentido de las cosas que los organizadores de este ya consolidado festival tienen a gala y entregan cada año. Impresionante labor la de La “Peña la Divisa”, peña ejemplar por muchos motivos acompañada por una cuadrilla de lujo: DIMIC, la Hermandad del Rocío, Fernando Cuadri y Manuel Ángel Millares a título personal y como ganaderos de reses de lidia afincados en la localidad y el ayuntamiento de Trigueros como colaborador necesario de este magno festival que se postula como referencia de los festivales benéficos de nuestra provincia
Dejando a un lado el importante aspecto crematístico, fin último de este festejo donde el mundo del toro, mundo solidario donde hay que advertir que todos y cada uno de los profesionales que intervinieron en e festejo donaron sus emolumentos a la causa, se continúo con la parte artística donde fueron premiados Tomás Prieto de la Cal que jugó en Trigueros un cinqueño de muy buena nota, Paco Barroso que lo lidio con buen tino y vaslntía, Antonio Manuel Blanco que recetó la mejor estocada, Diego Ventura, único ausente de los premiados, como autor de la faena más artística y cuyo trofeo fue recogido por el picador onubense Antonio Peralta y Agustín González de la cuadrilla de Manuel Jesús Pérez Mota como autor del mejor par de banderillas y recibieron los galardones como colofón de una acto que se alargó luego en el claustro del XVI del precioso edificio restaurado hace una década donde se pudo degustar una copa de vino en compañía de socios de la peña. premiados y organizadores.
jueves, 31 de enero de 2008
El catedrático Juan Carlos Illera defiende en Cajasol que el toro no siente dolor durante la lidia
El catedrático Juan Carlos Illera defiende en Cajasol que el toro no siente dolor durante la lidia
Juan Carlos Illera Veterinario y catedrático de fisiología animal ha sido el último ponente de este ciclo que tradicionalmente Cajasol dedica a los toros, primero como Caja Huelva, luego el Monte y este año de estreno con la nueva denominación e imagen de marca pero el mismo afán de hablar de toros con los aficionados de Huelva.
El catedrático Illera afirma que durante la lidia el toro, ante el dolor, libera unas hormonas, las betaendorfinas, que contrarrestan la sensación de dolor, que de esta forma llega a ser casi nulo. Los estudios se realizan midiendo el nivel de estas hormonas en periodos de reposo y durante los momentos de máxima tensión, el transporte, la salida a la plaza la lucha en el caballo, el momento en que se le clavan los arpones de las banderillas y la faena de muleta para finalizar con el momento de la estocada.
El sorprendente resultado de este estudio da datos de carácter científico y objetivo que corroboran que el animal sufre menos estrés y dolor en una tradicional corrida de toros que en una de rejones, y en ambas modalidades menos incluso que en un espectáculo de recortes, siendo objetivable que el mayor dolor lo padece el toro lidiado a la portuguesa, sin muerte en la plaza, en estos festejos el sacrificio del animal se produce hasta 72 horas después añadiendo el estrés producido por más de diez horas de transporte. Este efecto se produce por la especial idiosincrasia de esta raza especial única que es el toro de lidia y la liberación de las betaendrofinas.
A esta hormona, llamada de la felicidad, se debe que el umbral del dolor del toro, explicaba Illera, sea tan elevado pues el toro de lidias llega a segregar diez veces más endorfinas que un ser humano en máxima tensión, produciéndose una total ausencia de dolor en la zona afectada que el profesor llega a comparar con el placer citando a Niestche.
Posiblemente el estrés y dolor que sufra cualquier animal en el transporte sea mayor que el del toro bravo durante todo el proceso debido a esta diferencia hormonal que hace aún más diferente y mágica esta raza nacida en la península y que ha sufrido a través de los siglos uno de los procesos de selección artificial mayores que se conocen en el campo de la genética. El toro de lidia llega a desarrollar en un 20% por ciento el tálamo que cualquier otra raza de bovinos.
Interesante el estudio. Comentaba el director de la Fundación en Huelva, Domingo Prieto, que un aficionado debe ir a estos coloquios y jornadas con el espíritu abierto para documentarse y tomar argumentos cualificados de personas que con su estudio y formación tienen la capacidad de replicar a aquellos pseudointelectuales que denigran la fiesta sin apenas conocerla; pues misión cumplida amigo Domingo, hoy los aficionados nos hemos podido llevar un esportón de argumentos para casa que podremos esgrimir ante la próxima discusión, seguro que más pronto que tarde, sobre el tan manido tema de la crueldad en los toros.
Con esta ponencia se da por finalizado un brillante ciclo que ha adolecido de presencia de aficionados que el nivel de los invitados por la fundación exijía.
Juan Carlos Illera Veterinario y catedrático de fisiología animal ha sido el último ponente de este ciclo que tradicionalmente Cajasol dedica a los toros, primero como Caja Huelva, luego el Monte y este año de estreno con la nueva denominación e imagen de marca pero el mismo afán de hablar de toros con los aficionados de Huelva.
El catedrático Illera afirma que durante la lidia el toro, ante el dolor, libera unas hormonas, las betaendorfinas, que contrarrestan la sensación de dolor, que de esta forma llega a ser casi nulo. Los estudios se realizan midiendo el nivel de estas hormonas en periodos de reposo y durante los momentos de máxima tensión, el transporte, la salida a la plaza la lucha en el caballo, el momento en que se le clavan los arpones de las banderillas y la faena de muleta para finalizar con el momento de la estocada.
El sorprendente resultado de este estudio da datos de carácter científico y objetivo que corroboran que el animal sufre menos estrés y dolor en una tradicional corrida de toros que en una de rejones, y en ambas modalidades menos incluso que en un espectáculo de recortes, siendo objetivable que el mayor dolor lo padece el toro lidiado a la portuguesa, sin muerte en la plaza, en estos festejos el sacrificio del animal se produce hasta 72 horas después añadiendo el estrés producido por más de diez horas de transporte. Este efecto se produce por la especial idiosincrasia de esta raza especial única que es el toro de lidia y la liberación de las betaendrofinas.
A esta hormona, llamada de la felicidad, se debe que el umbral del dolor del toro, explicaba Illera, sea tan elevado pues el toro de lidias llega a segregar diez veces más endorfinas que un ser humano en máxima tensión, produciéndose una total ausencia de dolor en la zona afectada que el profesor llega a comparar con el placer citando a Niestche.
Posiblemente el estrés y dolor que sufra cualquier animal en el transporte sea mayor que el del toro bravo durante todo el proceso debido a esta diferencia hormonal que hace aún más diferente y mágica esta raza nacida en la península y que ha sufrido a través de los siglos uno de los procesos de selección artificial mayores que se conocen en el campo de la genética. El toro de lidia llega a desarrollar en un 20% por ciento el tálamo que cualquier otra raza de bovinos.
Interesante el estudio. Comentaba el director de la Fundación en Huelva, Domingo Prieto, que un aficionado debe ir a estos coloquios y jornadas con el espíritu abierto para documentarse y tomar argumentos cualificados de personas que con su estudio y formación tienen la capacidad de replicar a aquellos pseudointelectuales que denigran la fiesta sin apenas conocerla; pues misión cumplida amigo Domingo, hoy los aficionados nos hemos podido llevar un esportón de argumentos para casa que podremos esgrimir ante la próxima discusión, seguro que más pronto que tarde, sobre el tan manido tema de la crueldad en los toros.
Con esta ponencia se da por finalizado un brillante ciclo que ha adolecido de presencia de aficionados que el nivel de los invitados por la fundación exijía.
martes, 29 de enero de 2008
Aracena contará con el Juli Fandi y Cayetano

Dos grandes carteles los que el empresario de la plaza de Aracena ha preparado para los próximos día 23 y 24 de Agosto Con Juli, Fandi y Cayetano al día siguiente se celebrará una de rejones con Fermin Bohorquez, Hermoso de Mendoza y Diego Ventura.
Acierto, torería, y formalidad de una empresa que ya tiene los contratos firmados y seguro que cumplirá sus compromisos, mientras otros andan invernando este modelo de empresa taurina no para de trabajar.
empresarios del Siglo XXI José Cutiño. Maximino Perez y José Carlos Escribano
Los empresarios taurinos del siglo XXI debatieron en Cajasol
Cutiño, Escribano y Maximino Pérez rompen con la figura tradicional del empresario taurino.
Interesante tarde de toros, de conversación de toros de datos de entresijos de conversaciones entre bambalinas. Otros protagonistas de la fiesta, los artífices de esta locura, tres hombres de amena conversación y conocimientos de primera mano del mundo del toro del siglo XXI.
Ya saben aquello de los JASP. Jóvenes pero suficientemente preparados. Me dirán que la juventud es un concepto relativo pero no me nieguen que los tres empresarios invitados por Cajasol no dan el perfil que se nos viene a la cabeza cuando hablamos de empresario taurino, y a cualquier aficionado se nos aparecen los míticos Balañá, Diodoro Canorea o Livinio Stuick.
Cutiño, Escribano y Maximino Pérez rompen con la figura tradicional del empresario taurino.
Interesante tarde de toros, de conversación de toros de datos de entresijos de conversaciones entre bambalinas. Otros protagonistas de la fiesta, los artífices de esta locura, tres hombres de amena conversación y conocimientos de primera mano del mundo del toro del siglo XXI.
Ya saben aquello de los JASP. Jóvenes pero suficientemente preparados. Me dirán que la juventud es un concepto relativo pero no me nieguen que los tres empresarios invitados por Cajasol no dan el perfil que se nos viene a la cabeza cuando hablamos de empresario taurino, y a cualquier aficionado se nos aparecen los míticos Balañá, Diodoro Canorea o Livinio Stuick.
Los empresarios que ayer nos deleitaron en la segunda jornada de la Fundación Cajasol han pasado por las aulas universitarias, saben deletrear marketing, o cash flow sin pestañear, utilizan Internet, cumplimentan pliegos de condiciones en tiempo record, manejan con soltura la Blackberry y no llevan fajos de billetes en la faltriquera pero…pero a semejanza de los antiguos empresarios aman el toro, discuten en duros, sufren por una tarde de lluvia y gozan cuando todo acaba y salen los toros muertos, los toreros vivos, la gente contenta y la cuenta corriente alegre.Semanejan con publicidad, tienen en su plantillas economistas, pides unión del sector y acaban diciendo que es una empresa como cualquier otra… pero distinta, los distingue la afición, la preocupación por una cultura y una forma de entender la vida que pretenden perpetuar adaptándose a los nuevos aires, la importancia de llevar los niños ala cultura del toro, la televisión , sobre todo la pública, que reniega de algo que le permite saneados ingresos y shares importantes. Una empresa como las otras pero…con afición
Cutiño cuenta experiencias de la plaza de Olivenza, metáfora del torero moderno y buque insignia de su proyecto que le ha hecho el mandón de Extremadura. Escribano sabe de Burgos, de Málaga en plena cuesta abajo hasta que la cogió la empresa que gerencia, con Martín Lorca como cabeza visible, y hoy es una plaza de primera consolidada y apetitosa para cualquiera. Maximino habla de las plazas del “otro” Madrid, de corridas duras, aficionados de Madrid, toreros machos y dineros cortos.
Al fin que todo cambia para que nada de los sustancial se transforme, porque al fin es el toro con su verdad, el torero con su arte y su valor y el público que acude a lo que le interesa las piezas maestras de esta fiesta donde las empresas sólo hacen lo que dice las teorías económicas, poner los medios, el capital y el factor humano para producir en este caso, ese instante de gloria que es un muletazo a un toro con los belfos por el albero.
Jorge Buendía y las mil formas de amar el toro.
Jorge Buendía y las mil formas de amar el toro.
El matador de toros onubense expone su obra en la Fundación Cajasol con motivo del XVIII ciclo los Toros.
Onubense, matador de toros, empresario y artista plástico. Esta es su segunda exposición después de la puesta de largo que tuvo lugar con motivo de las fiestas Colombinas en el hotel Monteconquero, hotel taurino de nuestra capital.
Su obra expresa sin duda amor al toro, sin martingalas ni excesivos aditamentos o complicada elaboración. En el programa de su segunda exposición se lee unos ripios de Gabriel Celaya Soy un íbero. y si embiste la muerte,. yo la toreo. Pues le embistieron las ganas de expresarse a traves de la pintura, tomó el óleo y los pinceles le bajo la mano al toro del pudor y aquí lo tenemos toreando en esta plaza del arte de Picaso.
Desde cuando pintas. Resp. Pinto desde siempre,desde pequeño me apasiono la pintura
Quine te animó a dar el salto y enseñar lo que hacías R. Sin lugar a dudas,el momento de inflexion fue tras enseñarle lo que hacia a un genio de Huelva,maestro de pintores,D. Jose Gimenez Quintero.No me hubiera atrevido a enseñar mi obra de no ser por el
Vergüenza, pudor….Mucho.Sobre todo porque no quiero que nadie me malinterprete.No soy pintor,ni pretendo serlo,unicamente mostrar mi vision del toreo desde mi perspectiva,y siempre desde el respeto mas absoluto.De todas maneras,no me termino de acostumbrar a exponer y a ser yo el protagonista absoluto.
Que publico es más duro el taurino o el pictórico El taurino,el pictorico es mas agradecido.O al menos nadie se atreve a criticarte en tu cara ni a silbarte.En alguna plaza de toros,el publico pierde a veces la razon por su manera de manifestarse.
Como definirías tu estilo.Es dificil,porque no es ni abstracto ni surrealista...no se,tal vez apuntes.En definitiva,intento decir mucho con pocas lineas.
Que técnica prefieres para plasmar tu arte.Acrilico,carboncillo,plumilla.cualquier cosa.Eso si, lo pinto directamente cobre el lienzo o el carton,perderia espontaneidad dibujando antes a lapiz.
A donde quieres llegar en este mundo de la pintura Mientras me divierta y disfrute con lo que hago,seguire pintando sin esperar nada del futuro.Vivo del hoy,mañana esta muy lejano
Preferirías ser recordado como un buen torero, un buen empresario o un buen pintor.Buena persona,sin lugar a dudas
lunes, 28 de enero de 2008
XVIII ciclo los toros de Cajasol en Huelva
Brillante mesa redonda con José Tomás como protagonista.
José Carlos Arevalo, Álvaro Acevedo y Maurice Berho disertaron en el ciclo de Cajasol sobre el fenómeno de Galapagar.
Con la presencia de aficionados, prensa y profesionales se han inaugurado las actividades correspondientes al XVIII ciclo organizado por lata entidad bancaria.
Comenzaban los actos con la exposición del taurino onubense Jorge Buendía, que en esta su segunda exposición sigue deleitando con la frescura de su arte y la claridad de su trazo que esboza el arte de torear por quien la vivido desde todos los aspectos posibles, novillero, profesional, empresario y ante todo aficionado.
El homenaje que a continuación se dedico a las figuras de dos hombres de plata, Pepe “Pirfo”y Miguel Conde que son y han sido historia de nuestra
ciudad fue tan sencillo como sentido, pocas palabras caben ante el reconocimiento a dos trayectorias de décadas en el mundo del toro con la torería por bandera. 
La tercera parte del acto, la mesa redonda sobre la figura y vuelta a los ruedos de José Tomás que abría el ciclo, vio modificado su cartel por incomparecencia de tres de los espadas intervnientes,. Del cartel original sólo permaneció José Carlos Arevalo que demostró ser un conversador ameno y locuaz y que su oratoria no desmerece de su excelente pluma, tan seguida por los aficionados de toda España, aseveró que en su larga trayectoria sólo había vito expectación parecida a la levantada por la vuelta del de Galapagar ante las reapariciones de Dominguín o el mismísimo Cordobés, siendo sin duda la de este año la más esperada de todas. Le acompañó en el estrado, Alvaro Acevedo de COPE, que también puso alto el listón de su profesión de crítico taurino, y templó un poco el encendido “tomismo” de sus acompañantes. Cerraba el recompuesto cartel el fotógrafo taurino Maurice Berho de Aplausos que hablo de la minuciosidad con que estuvo preparado todo esta temporada para que la vuelta de José Tomas fuera un absoluto éxito.
Y así entre disquisiciones Ponce- José Tomás, anécdotas con el Litri por protagonista, dineros de los toreros, declaraciones televisivas y comparaciones con el monstruo de Córdoba transcurrieron dos horas de amenísimo dialogo. Sólo decir que , pese a los que se cayeron del cartel unos por enfermedad en este mundo de certifícados médicos al uso, otros por cobardía y otros por desidia y desinteres, bien está lo que bien acaba y nuestra enhorabuena a los responsables del ciclo por su cintura y acierto.
José Carlos Arevalo, Álvaro Acevedo y Maurice Berho disertaron en el ciclo de Cajasol sobre el fenómeno de Galapagar.
Con la presencia de aficionados, prensa y profesionales se han inaugurado las actividades correspondientes al XVIII ciclo organizado por lata entidad bancaria.
Comenzaban los actos con la exposición del taurino onubense Jorge Buendía, que en esta su segunda exposición sigue deleitando con la frescura de su arte y la claridad de su trazo que esboza el arte de torear por quien la vivido desde todos los aspectos posibles, novillero, profesional, empresario y ante todo aficionado.
El homenaje que a continuación se dedico a las figuras de dos hombres de plata, Pepe “Pirfo”y Miguel Conde que son y han sido historia de nuestra
La tercera parte del acto, la mesa redonda sobre la figura y vuelta a los ruedos de José Tomás que abría el ciclo, vio modificado su cartel por incomparecencia de tres de los espadas intervnientes,. Del cartel original sólo permaneció José Carlos Arevalo que demostró ser un conversador ameno y locuaz y que su oratoria no desmerece de su excelente pluma, tan seguida por los aficionados de toda España, aseveró que en su larga trayectoria sólo había vito expectación parecida a la levantada por la vuelta del de Galapagar ante las reapariciones de Dominguín o el mismísimo Cordobés, siendo sin duda la de este año la más esperada de todas. Le acompañó en el estrado, Alvaro Acevedo de COPE, que también puso alto el listón de su profesión de crítico taurino, y templó un poco el encendido “tomismo” de sus acompañantes. Cerraba el recompuesto cartel el fotógrafo taurino Maurice Berho de Aplausos que hablo de la minuciosidad con que estuvo preparado todo esta temporada para que la vuelta de José Tomas fuera un absoluto éxito.
Y así entre disquisiciones Ponce- José Tomás, anécdotas con el Litri por protagonista, dineros de los toreros, declaraciones televisivas y comparaciones con el monstruo de Córdoba transcurrieron dos horas de amenísimo dialogo. Sólo decir que , pese a los que se cayeron del cartel unos por enfermedad en este mundo de certifícados médicos al uso, otros por cobardía y otros por desidia y desinteres, bien está lo que bien acaba y nuestra enhorabuena a los responsables del ciclo por su cintura y acierto.
Ante las ausencias algunas justicadas otras inexplicables y otras inexplicadas de Ruiz Villasuso, Juarez y Benlloch la Fundación conformó otro intersante cartel.
domingo, 27 de enero de 2008
Injusta decisión del jurado de Atarfe

Pedro Calero triunfa en Atarfe ante los toros de Millares.
Plaza cubierta de Atarfe. Novillos de Millares, reglamentariamente despuntados, de distinta condición y juego destacando primero y segundo.Tomás Soler, silencio tras aviso y vuelta al ruedo.Pedro Calero, oreja y dos orejas.Ana Rita, oreja tras aviso y oreja.
Pedro Calero triunfó en la tercera semifinal del certamen de rejones de Atarfe y se encuentra clasificado para la gran final a expensas de lo que ocurra en el cuarto festejo de la convocatoria que se celebrará el próximo domingo.
Al final del festejo la actuación del onubense fue puntuada por el jurado con 58 puntos puntuación que le hace situarse en tercer lugar detrás de su compañera esta tarde la lusitana Ana Rita puntuada con 60.5 puntos, a pesar de que esta cortó solamente dos orejas por las tres del onubense, les acompaña en lo más alto y empatado con su compatriota el rejoneador también portugués Paulo Jorge Santos..
La gran final de este segundo certamen se celebrará el próximo día 10 de febrero y esperemos contar con nuestro paisano
Extraña la decisión del jurado compuesto por la presidenta de AGRACAB y titular de la yeguada ‘Gran Ducado’, Lola Enríquez, el rejoneador Manuel Jorge Oliveira, José Gómez copropietario del hierro "Gran Ducado" y el propietario de la yeguada ‘El Realejo’ Ramón Olmo.
sábado, 26 de enero de 2008
Triunfal festival en Lucena del Puerto





Triunfal festival en Lucena del Puerto.
Dentro del exceso de trofeos destaca una muy seria faena de Barroso
Festival picado con motivo de las fiestas en honor de San Vicente Mártir. Casi lleno
Tres toros de la Prusiana, uno de Millares y dos de Torremilla por este orden, de aceptable juego y faltos de fuerza en general. Pepe Luís Vázquez dos orejas, Víctor Puerto, Javier Conde. Paco Barroso Ventura y Leonardo Hernández dos orejas y rabo
Empezó el festejo con un último homenaje a Miguel Báez Spuny que fue consagrado como presidente perpetuo de todos los festejos que se celebren en Lucena del Pueto. No es poca cosa para este gandiense de nacimiento que en el mismo día se hace lucenero de adopción y presidente de su plaza de toros, oficio de mucho predicamento pero poco “parne”, ninguna de ambas cosa le hacen falta al Litri más cuando tiene el cariño demostrado de este pueblo.
Pepe Luís Vázquez era único de los espadas que hizo el paseillo ayer en la plaza portátil situada en la salida de Bonares, que ha toreado con el maestro del barrio de San Sebastián, gloriosa reinauguración de la Merced. Es un torero de otra época de otro estilo se manejó con gracia y estilo en algunos momentos de la faena al endeble novillo de la Prusiana que le tocó en suerte, no le vemos con el empuje necesario para ese relanzamiento de su carrera que anuncia, pero de su exquisito sentido de la tauromaquia se puede esperar cualquier cosa.
Víctor Puerto sorteó otro ejemplar de pocas fuerzas y al que domino sabiendo sacar sus mejores series por el pitón derecho del novillo con un toreo poderoso y fácil que consiguió arrancar el primer rabo de la tarde. No es nuestro oficio ser crítico de moda pero alguien debería decirle que ese traje vaquero, con el que no es la primera vez que nos sorprende en los diversos festivales, tiene poco de campero y menos de torero.
Javier Conde anduvo pinturero, deleitó a sus incondicionales con esa forma tan suya de entender el toreo a medio camino entre la tauromaquia que deviene de Costillares y una coreografía de Tavora. El noble y playero de pitones que le toco en suerte le ayudó a completar una faena que remató a la segunda y llegó con fuerza a los tendidos poblados de buena gente que iba a pasarlo bien y a quien el malagueño les dio lo que esperaban de él.
Lo de este hombre de Huelva que se llama Paco Barroso tiene un merito que poca gente es capaz de percibir, torea poco, pero ni se aburre, ni pierde el sitio ni la ilusión ni las maneras, ni se anquilosa aún es capaz de evolucionar y cuando le sale un enemigo como el cuarto de hoy marcado con el hierro de Millares, el más “guapo” de la corrida, con alguna dificultad al vencerse en mitad del viaje, que lo desarma dos veces y le quita los pies del suelo, se arma de oficio, le puede, lo somete, lo domina y le endosa una faena completa por ambos pitones, de poder a poder al principio en el centro del ruedo y derrotándolo al final al hilo de las tablas. Este lucenero de adopción, vuelve a clamar, esperemos que no en el desierto de los que no quieren oír, que se esta perdiendo un torero de los pies a la cabeza con motor, corazón y tauromaquia para ocupar en el escalafón lugares distintos a estos por lo que en la actualidad deambula.
Por cortesía de los caballeros rejoneadores y gracias al arte negociador del Mangui y al señorío de Leonardo Hernández padre, debido al mal estado del piso plaza se pospuso para el final la actuación de los dos hombres que comparecían esta a tarde en Lucena a lomos de sus caballos de rejoneo. Ventura esta puestísimo con una cuadra muy renovada y ante un novillo que le cortaba el viaje y se enteraba, desgranó una faena encimista sin que le tocaran nunca las cabalgaduras, magnífico el lusoarabe de salida, Girasol y los clásicos lusitanos Cali y Té, la sabia afición al caballo de la localidad y los pueblos limítrofes supo agradecer la demostración de doma y manejo de las ayudas de que hizo gala el portugués toda la tarde.
Leonardo salio enrabietado. Era la primera vez que le veíamos después del percance que le ha dejado un ojo inutilizado, la mejor noticia es que no hay muestras aparentes de que la lesión afecte a su torero, Se ha pegado un arrimón, ha hecho la cosas con clasicismo hasta que, al pararse el burel, ha optado por desarrollar un torero espectacular en especial con Calisay y Espartaco.
Bonita tarde de toros la de Lucena con gente en los tendidos que fue a pasar un rato agradable y a fe que lo han hecho, disfrutando de una tarde de inmejorable temperatura y buen juego y actitud de toros y toreros.
Dentro del exceso de trofeos destaca una muy seria faena de Barroso
Festival picado con motivo de las fiestas en honor de San Vicente Mártir. Casi lleno
Tres toros de la Prusiana, uno de Millares y dos de Torremilla por este orden, de aceptable juego y faltos de fuerza en general. Pepe Luís Vázquez dos orejas, Víctor Puerto, Javier Conde. Paco Barroso Ventura y Leonardo Hernández dos orejas y rabo
Empezó el festejo con un último homenaje a Miguel Báez Spuny que fue consagrado como presidente perpetuo de todos los festejos que se celebren en Lucena del Pueto. No es poca cosa para este gandiense de nacimiento que en el mismo día se hace lucenero de adopción y presidente de su plaza de toros, oficio de mucho predicamento pero poco “parne”, ninguna de ambas cosa le hacen falta al Litri más cuando tiene el cariño demostrado de este pueblo.
Pepe Luís Vázquez era único de los espadas que hizo el paseillo ayer en la plaza portátil situada en la salida de Bonares, que ha toreado con el maestro del barrio de San Sebastián, gloriosa reinauguración de la Merced. Es un torero de otra época de otro estilo se manejó con gracia y estilo en algunos momentos de la faena al endeble novillo de la Prusiana que le tocó en suerte, no le vemos con el empuje necesario para ese relanzamiento de su carrera que anuncia, pero de su exquisito sentido de la tauromaquia se puede esperar cualquier cosa.
Víctor Puerto sorteó otro ejemplar de pocas fuerzas y al que domino sabiendo sacar sus mejores series por el pitón derecho del novillo con un toreo poderoso y fácil que consiguió arrancar el primer rabo de la tarde. No es nuestro oficio ser crítico de moda pero alguien debería decirle que ese traje vaquero, con el que no es la primera vez que nos sorprende en los diversos festivales, tiene poco de campero y menos de torero.
Javier Conde anduvo pinturero, deleitó a sus incondicionales con esa forma tan suya de entender el toreo a medio camino entre la tauromaquia que deviene de Costillares y una coreografía de Tavora. El noble y playero de pitones que le toco en suerte le ayudó a completar una faena que remató a la segunda y llegó con fuerza a los tendidos poblados de buena gente que iba a pasarlo bien y a quien el malagueño les dio lo que esperaban de él.
Lo de este hombre de Huelva que se llama Paco Barroso tiene un merito que poca gente es capaz de percibir, torea poco, pero ni se aburre, ni pierde el sitio ni la ilusión ni las maneras, ni se anquilosa aún es capaz de evolucionar y cuando le sale un enemigo como el cuarto de hoy marcado con el hierro de Millares, el más “guapo” de la corrida, con alguna dificultad al vencerse en mitad del viaje, que lo desarma dos veces y le quita los pies del suelo, se arma de oficio, le puede, lo somete, lo domina y le endosa una faena completa por ambos pitones, de poder a poder al principio en el centro del ruedo y derrotándolo al final al hilo de las tablas. Este lucenero de adopción, vuelve a clamar, esperemos que no en el desierto de los que no quieren oír, que se esta perdiendo un torero de los pies a la cabeza con motor, corazón y tauromaquia para ocupar en el escalafón lugares distintos a estos por lo que en la actualidad deambula.
Por cortesía de los caballeros rejoneadores y gracias al arte negociador del Mangui y al señorío de Leonardo Hernández padre, debido al mal estado del piso plaza se pospuso para el final la actuación de los dos hombres que comparecían esta a tarde en Lucena a lomos de sus caballos de rejoneo. Ventura esta puestísimo con una cuadra muy renovada y ante un novillo que le cortaba el viaje y se enteraba, desgranó una faena encimista sin que le tocaran nunca las cabalgaduras, magnífico el lusoarabe de salida, Girasol y los clásicos lusitanos Cali y Té, la sabia afición al caballo de la localidad y los pueblos limítrofes supo agradecer la demostración de doma y manejo de las ayudas de que hizo gala el portugués toda la tarde.
Leonardo salio enrabietado. Era la primera vez que le veíamos después del percance que le ha dejado un ojo inutilizado, la mejor noticia es que no hay muestras aparentes de que la lesión afecte a su torero, Se ha pegado un arrimón, ha hecho la cosas con clasicismo hasta que, al pararse el burel, ha optado por desarrollar un torero espectacular en especial con Calisay y Espartaco.
Bonita tarde de toros la de Lucena con gente en los tendidos que fue a pasar un rato agradable y a fe que lo han hecho, disfrutando de una tarde de inmejorable temperatura y buen juego y actitud de toros y toreros.
Los presidentes de plaza disertaron en Aracena
Organizada por la Peña Manolo González y Ayuntamiento debatieron los presidentes de las Plazas de Barcelona, Sevilla Huelva y Aracena.
En la noche de ayer y en el Salón multiusos de la Plaza Santa Gadea de la localidad de Aracena, se celebró una interesante conferencia donde acompañaron al alcalde de la localidad Manuel Guerra, que ejerce labores presidenciales en la coqueta plaza serrana, Domingo Prieto presidente de la plaza de toros de Huelva, Juan Murillo decano de la la Real Maestranza de Caballería de Sevilla y Antonio Galiana que ha ejercido durante años en la Monumental de Barcelona.
Se abordaron temas tan interesantes y actuales para los miembros de la Peña Manolo González de Aracena como el paseillo de Morante en La México fumando un puro, y oros relacionados con el reglamento y su aplicación, las relaciones de los presidentes con los delegados gubernativos y alguacilillos, las visitas al campo para reconocer corridas, las sanciones o los distintos baremos a la hora de conceder trofeos o el indulto de un toro. Concluyendo que la principal función del presidente es velar por la integridad del espectáculo y defender los derechos de los espectadores para conservar la pureza de la fiesta sin perder de vista que se desenvuelve en una sociedad que evoluciona a ritmos supersónicos.
El numeroso público asistente disfrutó de este cartel de lujo prodigando intervenciones con acertadas preguntas y opiniones fundas que contribuyeron a la amenidad del acto. Posteriormente pudo conversar con los intervinientes mientras degustaban un aperitivo en las instalaciones de la Peña Manolo González.
viernes, 25 de enero de 2008
Interesante Ciclo los toros de la Fundacion Cajasol
El LUNES COMIENZA EN LA FUNDACIÓN CAJASOL EL XVIII CICLO LOS TOROS.
Se desarrollará desde el próximo lunes en la sala Plus Ultra y abordará, con cárteles de lujo, la figura de José Tomás, el dolor del toro del lidia o los nuevos valores de las empresas taurinas.
A partir del próximo lunes a las 20.00 horas, en que se inaugurará la exposición pictórica del taurino Jorge Buendía en la Sala Plus Ultra de Cajasol, comienza un ciclo taurino que llega a su decimoctava edición con un cartel para ser paladeado por verdaderos aficionados.
El lunes 28 y a partir de las 20.30 horas se abordará la figura de José Tomás desde la perspectiva de cuatro primeros espadas del periodismo taurino de nuestro país, directores de los cuatro medios de más audiencia y seguimiento, dos en papel y dos en Internet, como son José Carlos Arevalo de 6Toros6, Juan Luis Benlloch de Aplausos, Carlos Ruiz Villasuso de Mundotoro.es y Mario Juarez director de Burladero.es.
El martes 29 contaremos en Huelva con la presencia de tres de los empresarios de una nueva hornada que gestionan y han gestionado plazas de primer nivel en toda España, Pepe Cutido empresario de las plazas de toros de Olivenza y Aracena entre otras, Maximino Pérez que desarrolla su actividad en la zona de Madrid y José Carlos Escribano miembro de la empresa de Martín Lorca, empresario de la Malagueta hasta la pasada temporada y actualmente gestionando el coso del Plantío en Burgos
Para cerrar el ciclo se ha programado una muy interesante conferencia que dictará el Catedrático de Veterinaria la Universidad Complutense, Juan Carlos Illera con el tema “Por qué el toro de lidia no sufre”. Que como todas las anteriores dará comienzo a las 20.30 del próximo miércoles 30.
Después de años de traer a grandes figuras del toreo este año los organizadores de este más que consolidado ciclo de la Fundación Cajasol ha dado un giro y ha optado por programar un ciclo más divulgativo que, como decíamos, es manjar para el verdadero aficionado, y donde podrá conocer los entresijos de la fiesta y saborear las opiniones de los “otros” protagonistas, prensa, empresa y veterinarios.
Se desarrollará desde el próximo lunes en la sala Plus Ultra y abordará, con cárteles de lujo, la figura de José Tomás, el dolor del toro del lidia o los nuevos valores de las empresas taurinas.
A partir del próximo lunes a las 20.00 horas, en que se inaugurará la exposición pictórica del taurino Jorge Buendía en la Sala Plus Ultra de Cajasol, comienza un ciclo taurino que llega a su decimoctava edición con un cartel para ser paladeado por verdaderos aficionados.
El lunes 28 y a partir de las 20.30 horas se abordará la figura de José Tomás desde la perspectiva de cuatro primeros espadas del periodismo taurino de nuestro país, directores de los cuatro medios de más audiencia y seguimiento, dos en papel y dos en Internet, como son José Carlos Arevalo de 6Toros6, Juan Luis Benlloch de Aplausos, Carlos Ruiz Villasuso de Mundotoro.es y Mario Juarez director de Burladero.es.
El martes 29 contaremos en Huelva con la presencia de tres de los empresarios de una nueva hornada que gestionan y han gestionado plazas de primer nivel en toda España, Pepe Cutido empresario de las plazas de toros de Olivenza y Aracena entre otras, Maximino Pérez que desarrolla su actividad en la zona de Madrid y José Carlos Escribano miembro de la empresa de Martín Lorca, empresario de la Malagueta hasta la pasada temporada y actualmente gestionando el coso del Plantío en Burgos
Para cerrar el ciclo se ha programado una muy interesante conferencia que dictará el Catedrático de Veterinaria la Universidad Complutense, Juan Carlos Illera con el tema “Por qué el toro de lidia no sufre”. Que como todas las anteriores dará comienzo a las 20.30 del próximo miércoles 30.
Después de años de traer a grandes figuras del toreo este año los organizadores de este más que consolidado ciclo de la Fundación Cajasol ha dado un giro y ha optado por programar un ciclo más divulgativo que, como decíamos, es manjar para el verdadero aficionado, y donde podrá conocer los entresijos de la fiesta y saborear las opiniones de los “otros” protagonistas, prensa, empresa y veterinarios.
Recordar que asimismo el ciclo servirá para homenajear a Pepe Pirfo, recientemente fallecido y ya homenajeado en vida en este mismo foro, y al banderillero onubense Miguel Conde que se cortó la coleta en la fería de Moguer delpasado año
jueves, 24 de enero de 2008
Manzanilla homenajea al Litri
La feria del toro de Manzanilla homenajeará a Litri, Jaime Ostos, Antonio Ignacio Vargas y Jesulín de Ubrique, del 15 al 17 de Febrero.
El sábado 16 se celebrará un interesante festival con Ventura, Ortega Cano, El Cordobés, Finito…
Ayer fue presentado en el Hotel Monteconquero de nuestra capital el conjunto de actos que se enmarcan dentro de la Feria de la Tapa, el Caballo y el Toro. Primera que se organiza en Manzanilla y tercera que la empresa Villatauro gestiona tras las celebradas en el vecino pueblo de Villalba del Alcor.
Destacar que el viernes 15 de Febrero, el matador de toros onubense Miguel Báez Spuny inaugurará la feria en recuerdo del primer novillo que lidió en público, acontecimiento que sucedió en esta localidad hace 60 años, exactamente el 1 de Julio de1947. Ha llovido desde entonces, no este año precisamente, y el maestro volverá a sus orígenes,
También serán homenajeados el matador astigitano Jaime Ostos, el rejoneador Antonio Ignacio Vargas y el recientemente retirado Jesulín de Ubrique los días 16 y 17 respectivamente.
Los ganaderos onubenses de Cochaysierra yCarmen Borrero celebraran tentaderos a puerta abierta donde se las verán con las eralas Manuel Escribano, David Galán, Cesar Girón, la rejoneadora Noelia Mota y el novillero y periodista Juan Ramón Romero.
El sábado 16 culminará la feria con la celebración de un magno festival donde, en la plaza portátil colocada junto al recinto se jugaran reses de Arucci para Diego Ventura a caballo y a pie de Juan Pedro Domecq para José Ortega Cano, Juan Serrano “ Finito de Córdoba”, Manuel Díaz “El Cordobés”, Javier Conde y Daniel Luque.
Durante todos los días el publico asistente podrá disfrutar, de espectáculos ecuestres, becerradas, flamenco y por supuesto de las tapas que bares y restaurantes de la zona servirán así como del resto de stand que se prodigan en esta feria que se ha trasladado de localidad por desavenencias y problemas de fecha, pero continua con el mismo espíritu por parte de los organizadores, intentando hacer disfrutar de la gastronomía de la zona y la afición al caballo con el toro bravo, su manejo y lidia como referente.
El sábado 16 se celebrará un interesante festival con Ventura, Ortega Cano, El Cordobés, Finito…
Ayer fue presentado en el Hotel Monteconquero de nuestra capital el conjunto de actos que se enmarcan dentro de la Feria de la Tapa, el Caballo y el Toro. Primera que se organiza en Manzanilla y tercera que la empresa Villatauro gestiona tras las celebradas en el vecino pueblo de Villalba del Alcor.
Destacar que el viernes 15 de Febrero, el matador de toros onubense Miguel Báez Spuny inaugurará la feria en recuerdo del primer novillo que lidió en público, acontecimiento que sucedió en esta localidad hace 60 años, exactamente el 1 de Julio de1947. Ha llovido desde entonces, no este año precisamente, y el maestro volverá a sus orígenes,
También serán homenajeados el matador astigitano Jaime Ostos, el rejoneador Antonio Ignacio Vargas y el recientemente retirado Jesulín de Ubrique los días 16 y 17 respectivamente.
Los ganaderos onubenses de Cochaysierra yCarmen Borrero celebraran tentaderos a puerta abierta donde se las verán con las eralas Manuel Escribano, David Galán, Cesar Girón, la rejoneadora Noelia Mota y el novillero y periodista Juan Ramón Romero.
El sábado 16 culminará la feria con la celebración de un magno festival donde, en la plaza portátil colocada junto al recinto se jugaran reses de Arucci para Diego Ventura a caballo y a pie de Juan Pedro Domecq para José Ortega Cano, Juan Serrano “ Finito de Córdoba”, Manuel Díaz “El Cordobés”, Javier Conde y Daniel Luque.
Durante todos los días el publico asistente podrá disfrutar, de espectáculos ecuestres, becerradas, flamenco y por supuesto de las tapas que bares y restaurantes de la zona servirán así como del resto de stand que se prodigan en esta feria que se ha trasladado de localidad por desavenencias y problemas de fecha, pero continua con el mismo espíritu por parte de los organizadores, intentando hacer disfrutar de la gastronomía de la zona y la afición al caballo con el toro bravo, su manejo y lidia como referente.
viernes, 18 de enero de 2008
Entrega premios Tretulia Litri
Maestros de dos generaciones

Jasulin y su esposa, relajados y entre amigos

Concurrida entrega de los premios de la Tertulia Litri.
La tertulia del barrio del matadero premió a los mejores de Colombinas.
En un concurrido “Salón de Chimeneas” y con la presencia del alcalde de Huelva Pedro Rodríguez, del titular de la peña Miguel Báez Spuny resto de autoridades, peñistas aficionados y prensa se entregaron en la noche de ayer los premios que tradicionalmente entrega la tertulia Litri de nuestra capital.
La agradable velada se desarrollo tras una cena, dando cuenta del acta del jurado el secretario de la peña y compañero en labores informativas Vicente Parra.
Emotiva la entrega a Jesulin de Ubrique del premio que pretende reconocer toda una trayectoria con fuertes vinculaciones a nuestra plaza de la Merced. Orgulloso se mostraba el diestro en este año de despedida de los ruedos. Acudió acompañado de su esposa, Maria José Campanario, ambos se mostraron simpatiquímos y relajados conversando con el público asistente.
Miguel Angel Perera recibió de manos del alcalde el capote de paseo, que no es el primero, como triunfador del ciclo agosteño, Comentar que el precioso capote de paseo que recibió en la pasada edición por parte de esta peña y donado como es tradicional por el ayuntamiento de Huelva lo ha acompañado en muchos de sus paseillos esta temporada por ser una auténtico talismán para el diestro pacense, que afirma torear en Huelva como “en el patio de mi casa” , una plaza que ha resultado punto de inflexión en el desarrollo de la temporada del pacense. En su alocución comentó que dicho capote se lo había regalado a María José Pereda, a cuya familia le une una entrañable amistad.
El otro pacense presente en la entrega de trofeos, Alejandro Talavante recibió un doble galardón como autor de la mejor faena y protagonista del momento más emotivo del serial onubense. Un camino que el de Huelva que también se va a prender de memoria el de la Puebla de Sancho Pérez pues se ha convertido en un habitual de Colombinas y de las galas de entrega de premios de nuestra provincia en los últimos años.
Asimismo recibieron sus trofeos como criador del mejor toro jugado en la Merced el representante de la ganadería gaditana de Núñez del Cuvillo . Alcalareño de la cuadrilla del Cid fue premiado como autor del mejor par de banderillas
Jesulin sincero y entregado en su alocuciónLa tertulia del barrio del matadero premió a los mejores de Colombinas.
En un concurrido “Salón de Chimeneas” y con la presencia del alcalde de Huelva Pedro Rodríguez, del titular de la peña Miguel Báez Spuny resto de autoridades, peñistas aficionados y prensa se entregaron en la noche de ayer los premios que tradicionalmente entrega la tertulia Litri de nuestra capital.
La agradable velada se desarrollo tras una cena, dando cuenta del acta del jurado el secretario de la peña y compañero en labores informativas Vicente Parra.
Emotiva la entrega a Jesulin de Ubrique del premio que pretende reconocer toda una trayectoria con fuertes vinculaciones a nuestra plaza de la Merced. Orgulloso se mostraba el diestro en este año de despedida de los ruedos. Acudió acompañado de su esposa, Maria José Campanario, ambos se mostraron simpatiquímos y relajados conversando con el público asistente.
Miguel Angel Perera recibió de manos del alcalde el capote de paseo, que no es el primero, como triunfador del ciclo agosteño, Comentar que el precioso capote de paseo que recibió en la pasada edición por parte de esta peña y donado como es tradicional por el ayuntamiento de Huelva lo ha acompañado en muchos de sus paseillos esta temporada por ser una auténtico talismán para el diestro pacense, que afirma torear en Huelva como “en el patio de mi casa” , una plaza que ha resultado punto de inflexión en el desarrollo de la temporada del pacense. En su alocución comentó que dicho capote se lo había regalado a María José Pereda, a cuya familia le une una entrañable amistad.
El otro pacense presente en la entrega de trofeos, Alejandro Talavante recibió un doble galardón como autor de la mejor faena y protagonista del momento más emotivo del serial onubense. Un camino que el de Huelva que también se va a prender de memoria el de la Puebla de Sancho Pérez pues se ha convertido en un habitual de Colombinas y de las galas de entrega de premios de nuestra provincia en los últimos años.
Asimismo recibieron sus trofeos como criador del mejor toro jugado en la Merced el representante de la ganadería gaditana de Núñez del Cuvillo . Alcalareño de la cuadrilla del Cid fue premiado como autor del mejor par de banderillas

Jasulin y su esposa, relajados y entre amigos
lunes, 14 de enero de 2008
noticias 13 de enero de 2008

111 espectáculos taurinos se celebraron en nuestra provincia en 2.007
El total de Andalucía fue de 1206.
111 festejos taurinos dice la Consejería de Gobernación que se han celebrado en Huelva en el año 2.007. El dato nos sitúa como séptima provincia y ante una caída del 12% en el número de festejos que se ha celebrado en nuestra provincia.
111 es un número que no dice nada, aparte de la mitología que siempre acompaña a los capicúas. No sabemos si son muchos o pocos los festejos taurinos que se han celebrado en nuestra provincia. Analizando pormenorizadamente y haciendo memoria de lo acontecido en la larga temporada que acaba de finalizar, quizá le otorguemos alma a los dígitos y saquemos conclusiones que nos ayuden a comprender y mejorar la fiesta.
Parece que ser la penúltima de ocho no es buena posición pero, aparte de consideraciones puras de cuotas de mercado y peso poblacional, debemos saber donde estamos, cuales son las tendencias y donde se puede y se debe hacer algo por mejorar.
Lo primero que observamos respecto al resto de Andalucía es que mientras seis provincias aumentan en su número de espectáculos sólo Cádiz y Huelva disminuyen en términos absolutos. Después del año 2.006, año en que se batieron todas las marcas, parece consolidarse el número de espectáculos, a pesar de esto nuestra provincia disminuye en un 12% en el total.
Si dejamos a un lado los festejos populares, vaquillas, toro de la cuerda, y otras manifestaciones tarurinas, no parece venir el problema que provoca el decremento de festejos por el número de corrida de toros, 21, con la capital encabezando el escalafón al celebrar tres festejos mayores a pie, y detrás Valverde del Camino, Ayamonte Cortegana y Campofrio con dos cada una, todas estas localidades con plaza de obra y muy importante tradición. Aracena, Palos de la Frontera, Moguer, Higuera de la Sierra, Rociana del Condado, Zalamea la Real, Zufre, Almonaster la Real o Paterna del Campo completan la nómina de localidades onubenses donde se han celebrado corrida de toros con menor o mayor fortuna en su planteamiento y en sus resultados.
Es evidente que se podría aumentar el número de festejos pero entendemos que la lucha debe ser por la calidad más que por la cantidad y que, en última instancia, un mayor cuidado en la confección de cárteles llevaría implícito el aumento de los mismos.
Festivales
No somos partidarios de los festivales cuando no tienen el calificativo y el verdadero sentido de benéfico, con una apasionada intención solidaria, un “alma mater” que lo sostenga y una obra social que se beneficie realmente del empeño del colectivo profesional más solidario que conozco. Quizá sólo Higuera de la Sierra, Trigueros y Almonte cumplen estas expectativas, el resto no pasan de un querer y no poder.
Hay determinados nombres del escalafón que “sobreviven en la abundancia” gracias a los festivales y a la fama que les dio un apellido y salir en algún programa de televisión de los que, los erigidos en controladores de la ética, si dejan ver a nuestros hijos y nosotros como padres sentimos vergüenzas ajenas al verlos en las mismas cadenas públicas y privadas que no pueden programar corridas de toros para no afectar “sensibilidades infantiles” que si pueden deleitarse en la vagancia, el lenguaje barriobajero y la desfachatez grosera de los reality show.
Dicho esto, si las opciones son una corrida de saldo, insultantemente afeitada y falta de todo lo que debe tener un toro de lidia con una plaza vacía y una terna abúlica frente a un festival donde el público se divierte viendo a toreros que salen en los papales mediáticos ante una novillada bien hecha con la plaza llena y un cartel donde además de los toreros mediáticos han dejado lugar para algún torero de la tierra, y algún chaval que apunta maneras, si esta es la disyuntiva, es posible que opte por el festival, pero sin perder el norte: sabiendo que importante es lo que se hace ante un toro de verdad y lo demás es otra cosa. Alguien algún día tendrá que decirle a alguien que la fiesta necesita de savia nueva, de cuidados y cariño y no sólo puede ser el pan y circo para los ediles y munícipes y el dinero fácil para los empresarios.
Optan nuestros pueblos por los festivales, ayuntamientos y empresarios lo ven más fácil, hasta quince se han celebrado en nuestra provincia, no parece mala cosa si la alternativa es eso o nada. Pero sin perder el norte, la fiesta es otra cosa y necesita que sean más los que vengan a dar que los que vienen a llevarse
El problema de las novilladas.
Este es el problema. Se dan muy pocas novilladas, sólo siete si nuestras cuentas no fallan, menos que muy pocas, las causas y las consecuencias son las mismas, si en cualquier provincia el dato es preocupante en Huelva llega a ser alarmante. Si cumpliésemos la proporción dada por la Consejería de Gobernación, 230 corridas frente a 176 novilladas con y sin caballos, en Huelva se deberían haber celebrado al menos el triple de festejos donde se jugaran novillos.
Las dificultades de cualquier chaval que se quiere abrir camino en el toro se multiplican en nuestra provincia por la vergonzante falta de una escuela taurina, somos la única provincia andaluza sin una sola escuela, cuando alguna tiene hasta cinco. No hay escuela no hay chavales, no hay chavales no hay novilladas, no hay novilladas no interesará, como no interesa no hay escuela, en fin otra vuelta al ruedo pero profesionales, prensa, administración y aficionados deberíamos plantearnos este tema desde la unión y el consenso en pro de una fiesta que bastantes enemigos tiene para que la desunión de los que la amamos sea el peor de ellos.
Ante este panorama más merito tiene aún la alternativa de José Doblado, primera en los últimos diez años de un onubense, tanto por el mismo como por un ayuntamiento y un empresario que hicieron una apuesta fuerte y torera por el iliplense.
La alegría de los rejones.
El aspecto rejoneador es quizá el que más alegría nos proporcione a lo largo de la temporada. Se ha convertido en verdadero motor de muchas ferias y salva de la ruina a muchos empresarios. Vienen a nuestra provincia las máximas figuras y la sabia afición al caballo lo sabe premiar con su afluencia a las plazas. Once festejos en nuestra provincia hablan de la buena salud del arte de Cañero en la única especialidad donde superamos la media andaluza y donde la presencia de un nuevo torero a caballo de la tierra en el escalafón como es Pedro Calero, parece augurar un brillante porvenir.
Ya decíamos datos fríos, esa mentira inmensa que es la estadística, arte reñido con la tauromaquia pero que a veces nos sirve como rasero de que es lo que estamos haciendo y hacia donde va esta fiesta de nuestras penas y alegrías.
Tomás prieto de la Cal se recupera satisfactoriamente de la cogida sufrida en “La Ruiza” Después de décadas al frente de la ganadería que lleva su nombre, el ganadero sufrió una aparatosa cogida lo que supuso el consiguiente susto, traslado a Sevilla para ser intervenido por el Dr. Vila y quince puntos de sutura. La vaca se revolvió de forma extraña cuando se
realizaban labores de saneamiento y embistió al ganadero que se encontraba saneando a otra res por lo que lo sorprendió y arrolló propinándole una soberana paliza. Cosas que pasan por estar al pie del cañón a este excelente ganadero con un concepto único y especial de la ganadería lo que hace por ejemplo que las vacas vazqueñas que pastan en la dehesa sanjuanera permanezcan en puntas durante todo su ciclo vital.
Peña taurina José Doblado en Palos de la Frontera. La reciente alternativa del torero afincado en el pueblo descubridor ha provocado el nacimiento de una importante afición que ha decidido agruparse constituyendo la Peña José Doblado cuyos estatutos y resto de documentación legal se está tramitando estos días con el afán de encontrarse en pleno funcionamiento llegada la tradicional feria de San Jorge donde se espera inaugurar la plaza fija cuyas obras se encuentran en un muy avanzado estadío.
Peña Taurina Fernando del Toro en Almonte. Otro pueblo de nuestra provincia que despierta a la afición taurina en este caso muy ligada al caballo pero no sólo de rejones sino al caballo de picar, sobre todo en la época en la que el almonteño que dará nombre a esta peña figuraba con letras de oro en los carteles allá por los tiempos de Goya que lo representó en sus famosas tauromaquias citando a un toro en la plaza de Madrid, benditos tiempos aquellos diría un purista en los que el nombre de los picadores se anunciaba en los carteles junto al de los matadores intervinientes. Buena labor la de un pueblo con tradición ganadera brava y morucha, los famosos toros de las marismas, que celebra todos los años festivales tanto en Almonte como en El Rocío y que tiene en proyecto la construcción de una plaza fija y la fundación de una escuela taurina dedicada al arte del rejoneo, primera de estas características que abrirá sus puertas a los jóvenes seguidores del arte de Marialva.
Festival en Lucena del Puerto el día 26. La temporada se estrenará en nuestra provincia con un más que interesante festival donde se lidiaran reses del triguereño Manuel Ángel Millares y se barajan los nombres de Espla, Diego Ventura, Pepe Luís Vázquez, Paco Barroso y Javier Conde, importante esfuerzo por configurar un cartel interesante para la localidad que tradicionalmente abre la temporada en este año con nueva empresa e ilusiones renovadas.
Festival en Manzanilla el próximo día 16 de Febrero. Con motivo de la feria de la tapa que por primera vez se va a celebrar en esta localidad entre los días 15,16 y 17 del próximo mes de febrero se programa un más que interesante festival donde y ante novillos de Juan Pedro Domecq, intervendrá a caballo Diego Ventura y a pie los diestros Ortega Cano, Finito de Córdoba, El Cordobés, Javier Conde yDaniel Luque, en el mismo ciclo se disfrutarán tientas, charlas y espectáculos ecuestres del gusto de los aficionados.
Conferencia en la Peña taurina de Aracena. La localidad, cabeza de partido de la serranía onubense, se muestra activa en lo referente a la tauromaquia y la peña Manolo González prepara para el próximo día 25 de enero una curiosa disertación con tres presidentes de plaza, uno de ellos presidente de una plaza de primera como es la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, Juan Murillo, otra de segunda como Huelva y su titular Domingo Prieto y por último otro que ejerce sus funciones en plaza de tercera como es el alcalde serrano Manuel Guerra.
Conferencia en la tertulia El Litri. Además de preparar la entrega de premios referidos a las últimas colombinas y que como es tradicional se encuadraran dentro de los actos de celebración de la festividad de San Sebastián, patrón de nuestra ciudad, la tertulia enclavada en el Matadero prepara una serie de homenajes a Santi Ortiz en su veinticinco años de alternativa, Paco Barroso que cumple diez y Miguel Conde por su reciente corte de coleta.
Análisis de los cosos más históricos en la localidad onubense de Campofrío En marzo se celebrará un congreso en el que se analizará la trayectoria de las plazas más históricas. Tendrá lugar en la localidad onubense de Campofrío, cuya plaza de toros está considerada la más antigua del mundo.La histórica plaza data del año 1718, antes incluso, de que aparecieran los importantes cosos de Sevilla en 1733, Zaragoza en 1764, al año siguiente se construyó el ruedo de Lima, y más tarde la malagueña plaza de toros de Ronda en 1783.El encuentro estará dirigido por el secretario general de la Asociación de Plazas de Toros Históricas de España, José Álvarez Monteserrín. En el acto se intentará promocionar estas plazas y como consecuencia sus ciudades tanto a nivel artístico como cultural.Dicha asociación que lleva en marcha seis años pretende realizar proyectos para ver el potencial de las plazas de toros históricas como medio de desarrollo. La asociación integra a diversas plazas de toros de las más antiguas de España y además la Asociación de Amigos de la Plaza de Toros de Béjar y la Real Federación Taurina de España. Gestiona la adhesión y gestión también, de las plazas de Ronda, Sevilla y Zaragoza.
Cuadri, Concha y Sierra y Prieto de la Cal en Zaragoza la próxima temporada. La empresa de Zaragoza hace las cosas a la antigua usanza, primero elige las ganaderías y luego vendrán los matadores, tres hierros emblemáticos de nuestra provincia estarán presentes en el coso de la Misericordia en este importante año de la Expo dedicada el agua en la capital maña.
Prieto de la Cal, Albareal, Gerardo Ortega y Manolo González se anuncian en grandes ferias. Las Fallas en Valencia y La Magdalena en Castellón de la Plana con Manolo González, San Pedro en Burgos con Gerardo Ortega y Albareal anuncian con antelación la presencia de ganaderías onubenses, pero los que romperán el hielo serán los Prieto de la Cal hoy en Atarfe en el segundo certamen de rejoneo y con las cámaras de Canal Sur en directo
El total de Andalucía fue de 1206.
111 festejos taurinos dice la Consejería de Gobernación que se han celebrado en Huelva en el año 2.007. El dato nos sitúa como séptima provincia y ante una caída del 12% en el número de festejos que se ha celebrado en nuestra provincia.
111 es un número que no dice nada, aparte de la mitología que siempre acompaña a los capicúas. No sabemos si son muchos o pocos los festejos taurinos que se han celebrado en nuestra provincia. Analizando pormenorizadamente y haciendo memoria de lo acontecido en la larga temporada que acaba de finalizar, quizá le otorguemos alma a los dígitos y saquemos conclusiones que nos ayuden a comprender y mejorar la fiesta.
Parece que ser la penúltima de ocho no es buena posición pero, aparte de consideraciones puras de cuotas de mercado y peso poblacional, debemos saber donde estamos, cuales son las tendencias y donde se puede y se debe hacer algo por mejorar.
Lo primero que observamos respecto al resto de Andalucía es que mientras seis provincias aumentan en su número de espectáculos sólo Cádiz y Huelva disminuyen en términos absolutos. Después del año 2.006, año en que se batieron todas las marcas, parece consolidarse el número de espectáculos, a pesar de esto nuestra provincia disminuye en un 12% en el total.
Si dejamos a un lado los festejos populares, vaquillas, toro de la cuerda, y otras manifestaciones tarurinas, no parece venir el problema que provoca el decremento de festejos por el número de corrida de toros, 21, con la capital encabezando el escalafón al celebrar tres festejos mayores a pie, y detrás Valverde del Camino, Ayamonte Cortegana y Campofrio con dos cada una, todas estas localidades con plaza de obra y muy importante tradición. Aracena, Palos de la Frontera, Moguer, Higuera de la Sierra, Rociana del Condado, Zalamea la Real, Zufre, Almonaster la Real o Paterna del Campo completan la nómina de localidades onubenses donde se han celebrado corrida de toros con menor o mayor fortuna en su planteamiento y en sus resultados.
Es evidente que se podría aumentar el número de festejos pero entendemos que la lucha debe ser por la calidad más que por la cantidad y que, en última instancia, un mayor cuidado en la confección de cárteles llevaría implícito el aumento de los mismos.
Festivales
No somos partidarios de los festivales cuando no tienen el calificativo y el verdadero sentido de benéfico, con una apasionada intención solidaria, un “alma mater” que lo sostenga y una obra social que se beneficie realmente del empeño del colectivo profesional más solidario que conozco. Quizá sólo Higuera de la Sierra, Trigueros y Almonte cumplen estas expectativas, el resto no pasan de un querer y no poder.

Hay determinados nombres del escalafón que “sobreviven en la abundancia” gracias a los festivales y a la fama que les dio un apellido y salir en algún programa de televisión de los que, los erigidos en controladores de la ética, si dejan ver a nuestros hijos y nosotros como padres sentimos vergüenzas ajenas al verlos en las mismas cadenas públicas y privadas que no pueden programar corridas de toros para no afectar “sensibilidades infantiles” que si pueden deleitarse en la vagancia, el lenguaje barriobajero y la desfachatez grosera de los reality show.
Dicho esto, si las opciones son una corrida de saldo, insultantemente afeitada y falta de todo lo que debe tener un toro de lidia con una plaza vacía y una terna abúlica frente a un festival donde el público se divierte viendo a toreros que salen en los papales mediáticos ante una novillada bien hecha con la plaza llena y un cartel donde además de los toreros mediáticos han dejado lugar para algún torero de la tierra, y algún chaval que apunta maneras, si esta es la disyuntiva, es posible que opte por el festival, pero sin perder el norte: sabiendo que importante es lo que se hace ante un toro de verdad y lo demás es otra cosa. Alguien algún día tendrá que decirle a alguien que la fiesta necesita de savia nueva, de cuidados y cariño y no sólo puede ser el pan y circo para los ediles y munícipes y el dinero fácil para los empresarios.
Optan nuestros pueblos por los festivales, ayuntamientos y empresarios lo ven más fácil, hasta quince se han celebrado en nuestra provincia, no parece mala cosa si la alternativa es eso o nada. Pero sin perder el norte, la fiesta es otra cosa y necesita que sean más los que vengan a dar que los que vienen a llevarse

El problema de las novilladas.
Este es el problema. Se dan muy pocas novilladas, sólo siete si nuestras cuentas no fallan, menos que muy pocas, las causas y las consecuencias son las mismas, si en cualquier provincia el dato es preocupante en Huelva llega a ser alarmante. Si cumpliésemos la proporción dada por la Consejería de Gobernación, 230 corridas frente a 176 novilladas con y sin caballos, en Huelva se deberían haber celebrado al menos el triple de festejos donde se jugaran novillos.
Las dificultades de cualquier chaval que se quiere abrir camino en el toro se multiplican en nuestra provincia por la vergonzante falta de una escuela taurina, somos la única provincia andaluza sin una sola escuela, cuando alguna tiene hasta cinco. No hay escuela no hay chavales, no hay chavales no hay novilladas, no hay novilladas no interesará, como no interesa no hay escuela, en fin otra vuelta al ruedo pero profesionales, prensa, administración y aficionados deberíamos plantearnos este tema desde la unión y el consenso en pro de una fiesta que bastantes enemigos tiene para que la desunión de los que la amamos sea el peor de ellos.
Ante este panorama más merito tiene aún la alternativa de José Doblado, primera en los últimos diez años de un onubense, tanto por el mismo como por un ayuntamiento y un empresario que hicieron una apuesta fuerte y torera por el iliplense.
La alegría de los rejones.
El aspecto rejoneador es quizá el que más alegría nos proporcione a lo largo de la temporada. Se ha convertido en verdadero motor de muchas ferias y salva de la ruina a muchos empresarios. Vienen a nuestra provincia las máximas figuras y la sabia afición al caballo lo sabe premiar con su afluencia a las plazas. Once festejos en nuestra provincia hablan de la buena salud del arte de Cañero en la única especialidad donde superamos la media andaluza y donde la presencia de un nuevo torero a caballo de la tierra en el escalafón como es Pedro Calero, parece augurar un brillante porvenir.
Ya decíamos datos fríos, esa mentira inmensa que es la estadística, arte reñido con la tauromaquia pero que a veces nos sirve como rasero de que es lo que estamos haciendo y hacia donde va esta fiesta de nuestras penas y alegrías.
Tomás prieto de la Cal se recupera satisfactoriamente de la cogida sufrida en “La Ruiza” Después de décadas al frente de la ganadería que lleva su nombre, el ganadero sufrió una aparatosa cogida lo que supuso el consiguiente susto, traslado a Sevilla para ser intervenido por el Dr. Vila y quince puntos de sutura. La vaca se revolvió de forma extraña cuando se

Peña taurina José Doblado en Palos de la Frontera. La reciente alternativa del torero afincado en el pueblo descubridor ha provocado el nacimiento de una importante afición que ha decidido agruparse constituyendo la Peña José Doblado cuyos estatutos y resto de documentación legal se está tramitando estos días con el afán de encontrarse en pleno funcionamiento llegada la tradicional feria de San Jorge donde se espera inaugurar la plaza fija cuyas obras se encuentran en un muy avanzado estadío.
Peña Taurina Fernando del Toro en Almonte. Otro pueblo de nuestra provincia que despierta a la afición taurina en este caso muy ligada al caballo pero no sólo de rejones sino al caballo de picar, sobre todo en la época en la que el almonteño que dará nombre a esta peña figuraba con letras de oro en los carteles allá por los tiempos de Goya que lo representó en sus famosas tauromaquias citando a un toro en la plaza de Madrid, benditos tiempos aquellos diría un purista en los que el nombre de los picadores se anunciaba en los carteles junto al de los matadores intervinientes. Buena labor la de un pueblo con tradición ganadera brava y morucha, los famosos toros de las marismas, que celebra todos los años festivales tanto en Almonte como en El Rocío y que tiene en proyecto la construcción de una plaza fija y la fundación de una escuela taurina dedicada al arte del rejoneo, primera de estas características que abrirá sus puertas a los jóvenes seguidores del arte de Marialva.
Festival en Lucena del Puerto el día 26. La temporada se estrenará en nuestra provincia con un más que interesante festival donde se lidiaran reses del triguereño Manuel Ángel Millares y se barajan los nombres de Espla, Diego Ventura, Pepe Luís Vázquez, Paco Barroso y Javier Conde, importante esfuerzo por configurar un cartel interesante para la localidad que tradicionalmente abre la temporada en este año con nueva empresa e ilusiones renovadas.
Festival en Manzanilla el próximo día 16 de Febrero. Con motivo de la feria de la tapa que por primera vez se va a celebrar en esta localidad entre los días 15,16 y 17 del próximo mes de febrero se programa un más que interesante festival donde y ante novillos de Juan Pedro Domecq, intervendrá a caballo Diego Ventura y a pie los diestros Ortega Cano, Finito de Córdoba, El Cordobés, Javier Conde yDaniel Luque, en el mismo ciclo se disfrutarán tientas, charlas y espectáculos ecuestres del gusto de los aficionados.
Conferencia en la Peña taurina de Aracena. La localidad, cabeza de partido de la serranía onubense, se muestra activa en lo referente a la tauromaquia y la peña Manolo González prepara para el próximo día 25 de enero una curiosa disertación con tres presidentes de plaza, uno de ellos presidente de una plaza de primera como es la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, Juan Murillo, otra de segunda como Huelva y su titular Domingo Prieto y por último otro que ejerce sus funciones en plaza de tercera como es el alcalde serrano Manuel Guerra.
Conferencia en la tertulia El Litri. Además de preparar la entrega de premios referidos a las últimas colombinas y que como es tradicional se encuadraran dentro de los actos de celebración de la festividad de San Sebastián, patrón de nuestra ciudad, la tertulia enclavada en el Matadero prepara una serie de homenajes a Santi Ortiz en su veinticinco años de alternativa, Paco Barroso que cumple diez y Miguel Conde por su reciente corte de coleta.
Análisis de los cosos más históricos en la localidad onubense de Campofrío En marzo se celebrará un congreso en el que se analizará la trayectoria de las plazas más históricas. Tendrá lugar en la localidad onubense de Campofrío, cuya plaza de toros está considerada la más antigua del mundo.La histórica plaza data del año 1718, antes incluso, de que aparecieran los importantes cosos de Sevilla en 1733, Zaragoza en 1764, al año siguiente se construyó el ruedo de Lima, y más tarde la malagueña plaza de toros de Ronda en 1783.El encuentro estará dirigido por el secretario general de la Asociación de Plazas de Toros Históricas de España, José Álvarez Monteserrín. En el acto se intentará promocionar estas plazas y como consecuencia sus ciudades tanto a nivel artístico como cultural.Dicha asociación que lleva en marcha seis años pretende realizar proyectos para ver el potencial de las plazas de toros históricas como medio de desarrollo. La asociación integra a diversas plazas de toros de las más antiguas de España y además la Asociación de Amigos de la Plaza de Toros de Béjar y la Real Federación Taurina de España. Gestiona la adhesión y gestión también, de las plazas de Ronda, Sevilla y Zaragoza.
Cuadri, Concha y Sierra y Prieto de la Cal en Zaragoza la próxima temporada. La empresa de Zaragoza hace las cosas a la antigua usanza, primero elige las ganaderías y luego vendrán los matadores, tres hierros emblemáticos de nuestra provincia estarán presentes en el coso de la Misericordia en este importante año de la Expo dedicada el agua en la capital maña.
Prieto de la Cal, Albareal, Gerardo Ortega y Manolo González se anuncian en grandes ferias. Las Fallas en Valencia y La Magdalena en Castellón de la Plana con Manolo González, San Pedro en Burgos con Gerardo Ortega y Albareal anuncian con antelación la presencia de ganaderías onubenses, pero los que romperán el hielo serán los Prieto de la Cal hoy en Atarfe en el segundo certamen de rejoneo y con las cámaras de Canal Sur en directo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)