domingo, 18 de mayo de 2008

El villano Villán

*""El villano Villán"* por Juan Lamarca*
¡¡¡Muera España!!! ¿Es esto lo que le hubiera gustado oír a Javier Villán cronista del diario "El Mundo" durante el minuto de silencio guardado en la Plaza de Las Ventas por el guardia civil Juan Manuel Piñuel asesinado por la banda marxista-leninista ETA?. Leyendo la crónica del villano Villán de la corrida del triunfo de "El Cid" así se podría pensar. Así lo contaba: "Al concluir el paseíllo se guardó un minuto de silencio en reprobación del criminal atentado de ETA; apenas habían transcurrido 30 segundos, el bocazas de turno gritó ¡Viva España!". Los matadores se mantuvieron firmes sin romper la formación y, en consecuencia, el minuto duró 120 segundos o más. Bien por los matadores que debieron de empezar a contar a partir del grito del* bocazas de las urgencias patrióticas "................." Cada atentado de ETA es un bajonazo a las aspiraciones del pueblo vasco y a la democracia. No es que esta democracia sea la mejor que puedan ver los siglos; pero es la que tenemos: mas buena, sin duda, que que la dictadura de las pistolas o el gorro cuartelero de un general infame".

El villano Villán se muestra quejoso de oír una expresión patriótica que brota desde el dolor, del alma de un español solidario, y le arroja con cobardía escondido tras una pluma, el término de bocazas. Comete la ruindad de no informar que miles de "bocazas" que llenábamos los tendidos respondimos al unísono el ¡Viva España! con un ¡¡¡ VIVA !!! atronador, espontáneo y emotivo. Durante los "120 segundos o mas", cuan largo se le hizo al villano, a los matadores no se les veía con cronómetro en mano y se mostraban en el ruedo en perfecta formación, montera en mano y cabizbajos, ofreciendo una actitud de respeto y dolor por la víctima perteneciente a un Cuerpo cuyo lema es "Todo por la Patria". ¿Sabrá el villano que para un guardia civil y para cualquier español decente, Patria no hay mas que Una? y, por si lo ha olvidado, la Patria es España, naturalmente, villano Villán.

A lo largo de esos "sufridos e interminables 120 segundos o mas" la emoción embargó el ánimo de todos los espectadores que allí nos encontrábamos, el de "los bocazas", no el del indignado villano. Porque el ruin mal informador parece no saber lo que se siente cuando un guardia civil, un policía o un militar ofrenda su vida por España, sí hombre sí, por nuestra Patria. El villano Villán, aunque a modo de mofa y escarnio, el grito de ¡Viva España! del bocazas de turno le atribuye carácter de urgencia patriótica; pues claro que sí, urgencia y necesidad es la que sentimos los españoles de que se respeten nuestros símbolos de identidad y que el ejercicio de los valores patrios sea una actitud natural y común entre todos los que habitamos esta piel de toro, y no sufrir desprecio y persecución por villanos como Villán. "Los bocazas" de Las Ventas con su ¡Viva España! ofrecíamos nuestro sentido homenaje a una vida ofrendada por España, víctima del terror alojado democráticamente en órganos de gobierno de no pocas instituciones conformadas para obrar y gobernar contra España y contra los españoles. Nuestro ¡Viva España! encerraba el ferviente deseo de que la sangre de Juan Manuel Piñuel fuera la última que se derramara, pero ya se verá como no será así mientras no se recupere el orgullo de ser español, de ejercerlo en libertad y en una España democrática, de verdad no esta, en una Patria común e indivisible como establece nuestra Constitución. El villano Villán, en su crónica taurina, abunda en la falaz semántica habitual tras la comisión de cada atentado etarra de anteponer a la verdadera víctima, que es el guardia civil, otra distinta como es "las aspiraciones del pueblo vasco y la democracia". Ya que lo expone podría haber explicado cuales son tales aspiraciones, qué entiende por pueblo vasco y cual es su concepto de democracia. No vaya a ser que nos confundamos y que lo primero represente la anti España separatista y en lo segundo se refiera a democracia, sí esa que tanto les gusta a tantos villanos progres, la tristemente conocida como democracia popular, la que no está presidida por un "general infame" sino por un benefactor de la humanidad, un comandante de la revolución para la felicidad del amado, mísero, hambriento y sojuzgado pueblo.

No se sabe cuando se va a morir el villano Villán pero, aunque sinceramente no es deseable, sería curioso comprobar si se le guardaría un minuto de silencio en La plaza de Toros de Las Ventas, y en su caso ver lo que gritaría algún "bocazas" en honor del finado, Viva España o....... Muera España. A lo mejor no se llegaba a los "120 segundos o más". En todo caso y abundando en ese imaginario viaje sin retorno es de suponer que el villano Villán, en evitación de que sus restos fueran inhumados en parcela próxima a la tumba de algún "general de gorro cuartelero", preferiría que fueran depositados al lado de la momia, esta de verdad, de algún demócrata popular con gorrilla de soviet de tan venerada memoria como fue el angelical Vladimir Illich. Ya sería mucho suponer, aunque la imaginación está para eso, que se les uniera en el mausoleo otro paladin de las libertades y derechos humanos como fuera el georgiano Josef, tan bueno que le llamaban "Papaíto". ¡Qué buen cartel!: Lenin, Stalin y Villán. ¡¡¡¡VIVA ESPAÑA !!!.... villano.

miércoles, 14 de mayo de 2008

¿VITORINO EN VALVERDE DEL CAMINO?


Sería el debut de los Albaserrada en Huelva

Parece que empresa y ayuntamiento quieren relanzar una feria que se está anquilosando los últimos años y se prepara una sorpresa para la feria de Agosto. La presencia de la ganadería de Galapagar podría ser el perfecto acompañamiento para la tradicional de Cuadri que ya se remata en Comeuñas. De esta forma y de verdad, Valverde se consolidaría como la fería torista no sólo de Huelva sino del sur.

Ahí andará la familia Santacruz haciendo números y cábalas. ¿quien vendría el 15 de Agosto a matar los Saltillos a Valverde?.

Hasta ahora en sólo un rumor, pero podría ser que fuera la plaza andevaleña la del debut de los Vitorinos en nuestra provincia. Falta le hace a la sufrida afición valverdeña, un alegrón de este tipo. Tiempo al tiempo.

ENTREGA DEL II TROFEO MEMORIAL MANOLO VÁZQUEZ AL DIESTRO CÉSAR RINCÓN

FOTO: EFE


El AERO entrega a César Rincón el trofeo Memorial Manolo Vázquez.

El próximo viernes, día 16 de mayo, tendrá lugar la entrega del Trofeo Memorial Manolo Vázquez en el Real Aero Club de Andalucía (AERO). En su segunda edición, este premio ha recaído en el diestro colombiano César Rincón por su épica actuación en la Feria de Abril de 2007.

César Rincón ha confirmado su asistencia al acto, que tendrá lugar en la sede del AERO, sita en la Avenida de la Constitución de Sevilla, a las nueve de la noche.

Este prestigioso galardón se instituyó hace dos años en homenaje a Manolo Vázquez y en su primera edición recayó en la figura de Enrique Ponce.


Mayo cordobés

Mayo ha llegado. Córdoba ya está preparada para recibir un año más a miles de visitantes que quieren disfrutar de la primavera en la ciudad andaluza. Geranios adornan los balcones típicos y el azahar impregna a la sultana con el mejor de los olores que se puede imaginar. Una bella estampa ofrecen las calles, y los rincones típicos de cada barrio han sido preparados con mimo por sus vecinas a la espera de los curiosos que año tras año pasean por la ciudad. La judería o Santa Marina, barrio donde está el monumento a Manolete, son un claro ejemplo de belleza cordobesa y de obligada visitan a todos cuantos vengáis a la ciudad.

Durante todo el mes estarán abiertos los Patios cordobeses. Las dueñas de los antiguos patios de vecinos se encargan de mantener sus macetas y de decorarlos minuciosamente. Muchos somos los cordobeses que dedicamos los fines de semana a pasear por las calles de la judería, donde se encuentran mejores patios. Parada imprescindible para todo el que haga ese recorrido es “Casa Pepe” de la judería, sin duda alguna un lugar emblemático de la ciudad donde se pueden degustar las comidas típicas cordobesas.

El majestuoso mes culminará con la Feria de la Salud. Se trata de una feria con siglos de antigüedad. Se remonta al siglo XIII cuando el Rey Don Sancho IV concede a la ciudad el privilegio de celebrar dos ferias anuales de ganado. Con el paso de los años, y después de haber estado emplazada en varios barrios de la ciudad, se instala en los jardines de la Victoria y se decide que la feria dará comienzo el veinticinco de mayo. La fecha permanecerá hasta nuestros días pero, el crecimiento de las casetas hará que este lugar se quede pequeño y tenga que ser trasladada al Arenal, junto al río Guadalquivir. Sin duda alguna una bella estampa que ofrece la ciudad durante esta semana. Con la Mezquita de fondo y el río en el centro la feria se sitúa en un lugar privilegiado de Córdoba.

A todo el que lea estas palabras me gustaría invitarlo a pasar una feria que, sin duda alguna, es divertidísima. El buen ambiente se respira por sus calles, las casetas, perfectamente engalanadas, hacen de ésta una feria única. Los cordobeses recibimos a todos aquellos que acuden durante esta fecha y le brindamos lo mejor que tenemos. El buen vino y el exquisito jamón son imprescindibles en esta cita. Durante la última semana de mayo la fiesta y la diversión están aseguradas para todos los que acudan a la Feria de la Salud.
Durante toda la semana el Coso Taurino de los Califas acoge a los mejores toreros del momento para el deleite de los cordobeses, muy aficionados a los toros. Se trata de una plaza de mediados del siglo XX con capacidad para 16.900 personas. Con anterioridad la ciudad contó con varias plazas de toros emplazadas en distintos lugares. El más conocido, sin duda, es la Plaza de Toros de los Tejares. Se trató de un edificio creado a mediados del siglo XIX y que estuvo en activo hasta 1965. Como anécdota señalar que en dicha plaza tomó la alternativa Manuel Benítez “El Cordobés”. De la actual plaza de toros cordobesa se cuenta la anécdota de que se construyó para El Cordobés, ya que la de Tejares era insuficiente para la cantidad de público que acudía a sus corridas.

El de este año se puede decir que es un cartel realmente atractivo. Desde los novilleros del momento hasta las grandes figuras del escalafón pasarán durante la última semana de mayo por el coso cordobés. Córdoba ha sido tradicionalmente torera. Manolete es, sin duda, el mejor torero que ha dado la ciudad. El diestro marcó un antes y un después en la historia de la tauromaquia y es recordado por los cordobeses como uno de los mejores artistas que ha tenido Córdoba.

Y si algo ha caracterizado a Córdoba es su pasión por el mundo del caballo. Cada año Córdoba Ecuestre celebra Cabalcor. Se trata de una feria dedicada al caballo en la que se reúnen las más importantes ganaderías del país. Esta edición ofreció a los visitantes espectáculos de doma clásica, vaquera, concursos morfológicos, doma natural así como espectáculos ecuestres, además de una amplia zona comercial dedicada, principalmente, a todo lo relacionado con el mundo del caballo.

Para todos aquellos que no hayan visitado la ciudad en esta época del año invitarlos a que se paseen por sus calles, y aprecien en primera persona la belleza de Córdoba durante el mes de mayo. A los que ya lo hayan hecho, animarlos a seguir participando de los muy variados eventos que se ofrecen. Y como no decir que durante la semana de feria cada tarde a las 19:30 tienen una cita en el Coso de los Califas.

Jose Antonio Soriano deja la Dirección General de Juegos y Espectáculos.

Lo sustituye la onubense Macarena Bazán

Nos dice nuestro amigo, así nos llama él y así lo consideramos nosotros,José Antonio Soriano:


Querido amigo: quería decirte que hoy martes ceso como Director General de Espectáculos Públicos de la Junta de Andalucía y responsable de los asuntos taurinos de Andalucía, tras 8 años de trabajo, de muy buenos momentos y amistad en el mundo del toro. También de algunos errores de los que te pido disculpas.
Es para mi un momento muy difícil porque tengo demasiadas querencias taurinas y afectivas en este apasionante mundo que he tenido el privilegio y la suerte de vivir por dentro, y que a partir de ahora seguiré viviendo ya más privadamente, pero con la misma intensidad.
José A. soriano - Archivo
Voy a cambiar de aires totalmente, aunque dentro de la Junta de Andalucía, y asumo una nueva responsabilidad por encargo de mi Gobierno, en concreto la Dirección General del INSTITUTO ANDALUZ DE ADMÓN PÚBLICA, adscrito a la Consejería de Justicia y Administración Pública.
Al mundo del toro y a la gente buena del toro le debo mucho afecto y amistad, he intentado servir a la Fiesta con lealtad y rigor aunque no siempre lo haya conseguido, y tengo mucho que agradecer a los profesionales del toreo, empresarios, ganaderos de lidia, aficionados de toda condición, asociaciones profesionales, críticos taurinos, revistas especializadas y personas anónimas (gente del campo, empleados de las plazas, gestores, etc) que me han enseñado mucho sobre este apasionante mundo.
Me voy orgulloso y feliz de haber trabajado por y para la Fiesta Nacional.
A partir de ahora voy a seguir disfrutando, cómo no, de la tauromaquia y voy a echar mucho de menos este mundo singular, noble y afectivo, con contradicciones y carencias como cualquier otro, pero que vale la pena apostar por él y disfrutar de él. Me he sentido querido de verdad.
Sólo quería brevemente decirte personalmente esto y agradecerte todo tu afecto y amistad, espero no haberte defraudado mucho y perdóname si en algo te he fallado.
Me seguirás viendo por los cosos de mi tierra o de fuera, incluso algún día de tienta (por las grandes amistades que me llevo para siempre).



Se va el Director General, el amigo de Huelva, el aficionado a los toros, el hombre cercano y afable, el trabajador infatigable. Adiós, tras ocho años esperemos que tu nuevo singladura como Director General del Instituto Andaluz de Administración Pública, adscrito a la Consejería de Justicia y Administración Pública sea tan brillante como lo ha sido en el puesto encomedando hasta hoy, Director General de Espectáculos Públicos de la Junta de Andalucía, sabemos que vas a realizar tan excelente gestión en favor de los andaluces como lo ha hecho hasta ahora al frente de tu cometido en la Junta. Lo que sabemos que el cariño y la afición se quedan con la gente del toro.

Dices que agradeces al mundo del toro y a su gente el afecto y la amistad. Tanta lealtad halles como dejas, tanta amistad se queda como afirmas llevarte, tanto agradecimiento te mereces como el que siempre quedará en el corazón de la gente del toro . Suerte y al toro

Y a rey muerto, rey puesto
Le sustituye en el cargo nuestra casi paisana, en todo caso afincada desde hace muchos años en nuestra tierra, Macarena Bazán, licenciada en Derecho por la Universidad de Sevilla y funcionaria de carrera dentro del Cuerpo Superior de Administradores Generales de la Junta de Andalucía y muy vinculada a Huelva, donde durante seis años desempeñó el cargo de Jefa de Juegos y Espectáculos de la Junta, por tanto se supone un cambio tranquilo en la Dirección General y ya sabemos los taurinos onubenses, que tenemos otra amiga en el puesto de máxima responsabilidad de la junta en materia de toros.

… Y EL ARTE ABRAZÓ EL TOREO Y BAILÓ POR BULERÍAS…



… Y EL ARTE ABRAZÓ EL TOREO Y BAILÓ POR BULERÍAS…

… ARTE. Así se llama la exposición pictórica taurino-flamenca que mi hermana, Silvia Padín Barca, ha inaugurado recientemente en el hotel Rafael Ventas de Madrid.

Este es uno de los cuadros que componen parte de esta soberbia producción. Se llama “El torero”, allí, en el hotel, aparece colocado con garbo y maestría sobre un frágil caballete, con toda su fuerza, con todo su arte, con todo su valor. Él, el torero, avanza hacia la verdad… cuánta determinación llevan sus andares, qué perfección reviste su capote, cuán sereno aparece él, el matador, en su entrega…

En otro lado del vestíbulo del hotel, otra pintura nos regala su noble colorido, tan español, lleno de significado y tradición, tan bello, se trata del cuadro que se puede apreciar a continuación, tan extraño y sugerente,
con toda la fiereza de ese toro que se adivina, con toda la bravura reflejada en ese pitón…

… y, para deleite de nuestros sentidos, este astado nos vigila desde otra esquina, atento, vigía de nuestros movimientos, rey del campo, animal puro y noble y bravío, qué hermoso aparece, qué color en el paisaje, qué sugerencias desprendidas de este divino cuadro…

ARTE es una muestra pictórica que provoca sorpresa y grato asombro. Todavía estamos con la mente puesta en aquel toro que nos miraba fijamente cuando nos tropezamos con el flamenco en toda su más artística expresión, aquí lo podemos ver… “Verde que te quiero verde” se llama el cuadro, y es palmas y olés, música española en grado puro, elegancia en la danza, maestría y soberbia, la hermosura de los impresionantes trajes de faralaes…


… y, otra vez, la Tauromaquia. El arte de torear, el torero en la plaza, entregado, dándolo todo.


… y yo digo, no es extraño que el toreo y el flamenco hayan inspirado siempre a los más deliciosos escritores, es normal, belleza llama a belleza…

… y lo pienso, y continúo empapándome de arte y disfrutando de la exposición.

martes, 13 de mayo de 2008

ES TIEMPO DE TOROS Y DE TOREROS…

Cristina Padín no vuelve a regalar...
ES TIEMPO DE TOROS Y DE TOREROS…

…es tiempo de toros y de toreros. Así como, cuando diciembre empieza a asomarse por las plateadas tardes de noviembre, y regresan a las tiendas los turrones y los mazapanes, y se nos llena el alma de villancicos y de infancia, ahora, en este mayo que huele a flores y a noches de estrellas, es tiempo de toros y de toreros.
… y, en Madrid, ya no falta nada para que empiece la Feria de San Isidro…
Hoy, ahora, todo son promesas y esperanzas. Qué veremos; quién nos deleitará con su sabor exquisito; cuál de todos escribirá versos de arte y valor en las arenas de Las Ventas; cómo serán esos trajes de luces que luego darán que hablar; qué novillero nos hará recordar las hazañas del matador aquel… ay!... qué tiempos…; qué torero dejará la nota más hermosa; qué tarde nos hará tocar el cielo; qué día será el que nos aburra con más de lo mismo… y de lo malo; qué pasará…
Ahora, hoy, cuando la historia aún no ha compuesto su manto de cifras y detalles, yo quiero soñar con José Tomás y sus faenas imposibles, esa belleza, ese temple, esa esencia del toreo honesto. Quiero esperar las bonitas faenas que nos regalarán, sin duda, esos diestros que enamoran: Castella y su concepto exquisito de la tauromaquia, El Juli y la verdad con mayúsculas, Esplá y la sabiduría que da la experiencia de la edad, Perera y la frescura de una lidia diferente, Rafaelillo y esa clase no exenta de arrojo, Ferrera y más y más de mucho bueno, Talavante y su juventud arrolladora, Morante y esa personalidad tan especial, Pepín Liria y su acento mediterráneo. Quiero creer que todo será bonito, tardes de música callada y de pasodobles en el corazón, paseíllos de lujo y muchas, muchas orejas. Y algún rabo, quiero pensar que habrá algún rabo.

lunes, 12 de mayo de 2008

Noticias tras el Rocïo






Pasado el Rocío, sus duros caminos, los efluvios impregnados de rebujito y otros caldos menos suaves, los cantes de la tierra, las horas en la montura de una jaca cruzada y una semana de nuestra vida, volvemos a este lado de la poliédrica realidad mundana que los racionalistas se empeñan en llamar mundo real.
Muchos taurinos por la aldea, Litri, Tato, Silvera, Fariñas, Manolo Contreras, Acosta, García-Palacios, Millares, Carbonell y un largo etcétera que no somos capaces de enumerar y no por sólo la mala memoria agravada, las multitudes y otros factores exógenos que, por vergüenza torera, callamos. Pero muchos taurinos a los pies de la Blanca Paloma.
Mucho que contar, Pedro Calero y Conchaysierra que triunfan en la localidad almeriense de Abrucena. Manuel Ángel Millares noticia por mil lados, hacemos juntos el camino del Rocío en la muy sencilla y rociera Hermandad de Trigueros, lidia y triunfa en Atarfe, presenta el martes unos interesantes carteles en Sanlucar para la feria de la Manzanilla, con un cartelazo para el Sábado 24 con Ponce, el Cid y Castella. Albareal lidia un sobrero en las Ventas, con escaso lucimiento para Ambel Posada. Prieto de la Cal mandó otro ejemplar de la Ruiza a la concurso de Vic Fesenzac, un toro estoqueado por Valverde que recibió aplausos tras su labor.
Noticias sobre la plaza de Zalamea la Real, donde puede lidiar Cuadri en su segunda comparecencia en la provincia tras Valverde del Camino. La plaza zalameña parece será gestionada por Francisco Romero Leal (Curro Romero sólo hay uno en el toreo), la ilusión del taurino utrerano es que se lidie un de las tres corridas del hierro de la H que tiene compradas, en la feria de la localidad andevaleña. La feria de Santa Olalla toma forma con un cartel muy atractivo para el sábado 23 y una de rejones para el 24.
En Moguer se perfila una feria capidisminuida con una de rejones para Septiembre.
Almonte le va dando forma a su tradicional festival con motivo de la feria con novedad en el apartado empresarial. Precisamente en Almonte se ultima la presentación de una peña con el nombre de Fernando del Toro y la ilusión de aglutinar la afición al toro y al caballo de la localidad marismeña.
Huelva que ultima, sabemos que con algún problema en el aspecto ganadero no esperado, los carteles de Colombinas con caso todo ultimado y el sueño de José Doblado de torear en La Merced, cada vez más cercano.
En fin muchas cosas de las que seguir escribiendo y con las que esperamos seguir entreteniendo, informando y pasándolo bien juntos.

lunes, 5 de mayo de 2008

En la muerte de la hija de Manolo Molés





Dice Manuel Molés:


Hoy me cuesta un mundo escribir. Ésta es la semana más triste de mi vida. Llevo cinco días abrazado al silencio y a la soledad porque un dolor tan fuerte sólo lo puedes entender y soportar tú y los que comparten vida contigo. La vida, sí; la vida y la muerte. Un accidente, de los muchos que hay cada día, un golpe y se va la vida. Le tocó a Manuela, mi hija, un ser excepcional, tan bella por fuera como por dentro, treinta y cinco años de complicidad y cariño. Y de repente se acabó. La he llorado mucho y necesito tragarme las lágrimas para salir a la calle, para abrazar a los amigos, para escribir esto o para sentarme delante de las cámaras. Ahora queda la herida y junto a la hiel, la miel del cariño y la complicidad de tanta gente.Como si Manuela fuera de todos. No sé cómo se cura esto. Posiblemente de ninguna forma; aunque se amontonan tantos y tan hermosos recuerdos que necesitaré otros treinta y cinco años para sonreír mientras la recuerdo. Sonreír llorando. Lo único que tengo claro es que no está muy lejos, y que no me perdonaría que la pena y las lágrimas me impidieran hacer mi trabajo, escribir los sábados en TRIBUNA, los lunes en Aplausos, hablar los domingos en la radio y tragarse mil horas viéndome en la televisión.

Y a mi se me parte el alma al ver el sufrimiento ajeno, un hombre grande, un triunfador en esto de hablar de toros, con quien no siempre estamos de acuerdo pero que demuestra su señorío en cada sitio donde pasa; hombre de amigos fieles y lealtades puras. Capaz de tapar el dolor para que siga el espectáculo, como el torero que ni se mira después de la cogida y sigue en la cara del toro con la vena abierta, como los toreros machos.

Una pérdida traumática es siempre infame, pero perder una hija es para un padre la tragedia superlativa. desde este rincón de Huelva, un abrazo, por aquellas tardes del Hotel Luz, por aquellos reportajes de Revista de toros que educaron mi afición, por taurino y porque también soy padre de una hija y no puedo imaginar el dolor que inunda tu alma.

Presentación del abono de Colombinas 2008




Más de lo mismo


La Merced presenta un abono compuesto por cuatro festejos.
Las tres corridas de toros y la de rejones se celebraran entre el 1 y el 4 de Agosto.


Pocas novedades se esperaban en esta convocatoria y pocas novedades hubo. Como es habitual los últimos años, el cartel del abono utiliza como motivo una magnífica obra del artista onubense Antonio Lasaga, que este año representa una imagen de los corrales de la Merced, con una corrida presta para las labores propias de estas instalaciones.
Por lo demás unas Colombinas dentro de lo que la empresa, comandada por Oscar Polo y Carlos Pereda, estima medida justa para Huelva, una corrida del arte del rejoneo y tres corridas de toros con todas las máximas figuras, excepción hecha con José Tomás que de acuerdo a las palabras de Carlos Pereda, “No cabe en Huelva por las limitadas dimensiones de la plaza”.
Como novedad el ciclo se abrirá con la corrida de rejones, el viernes uno de Agosto, rompiendo así una norma que se había hecho tradición y que hacía coincidir la corrida del arte de Marialva en Domingo.
Los precios de los abonos para las Colombinas 2008 han sufrido un incremento de en torno un 5 %, que intenta según afirma la empresa “no repercutir al abonado directamente los importantes aumentos de costes que sufrirá la empresa derivados del difícil momento del sector ganadero, con importantes subidas de importes en piensos y combustibles y las exigencias cada vez más altas de los toreros que vienen a Huelva.”
Desde hoy se pueden realizar las reservas de abonos y se facilita el pago aplazado de los mismos, en el teléfono 959281500 o en las oficinas de la empresa situadas en la propia “Plaza de Toros de la Merced”. Jubilados y estudiantes se pueden beneficiar de aprecios muy asequibles, un estudiante puede ver los cuatro festejos desde 62€.
En cuanto a carteles, aunque no era el día, los nombres barajados por los presentes son Núñez del Cuvillo, Pereda y Martelilla para las corridas a pie y Luís Terrón Bohórquez o quizá algún ganadero de la tierra, para la del arte del rejoneo. Nombres propios de las Colombinas serán Moura, Hermoso, Ventura, Ponce, el Cid, Perera, Juli y la novedad de Cayetano…, en fin los primeros del escalafón excepto el de Galapagar, ya mencionado, y Morante.

Empresarios y patrocinadores en la presentación del abono de Colombinas 2.008.

HUBO ENTENDIMIENTO ENTRE SEVILLA Y PINAR

FOTO: mundotoro.com

Esta tarde en Sevilla ha habido un diálogo entre un torero albaceteño y la plaza maestrante, y se han entendido a las mil maravillas. Este joven torero llamado Rubén Pinar apoderado por Santiago López se ha presentado en Sevilla, y de qué manera. Ha presentado sus credenciales, convenciendo a todo el mundo de que quiere llegar a ser una gran figura dentro del orbe taurino. Tiene el muchacho grandes cualidades, aparte de estar muy preparado y cuajado, no siendo esto habitual por su corta edad. Viene de triunfar en Valencia y en Madrid donde obtuvo el mismo premio que en Sevilla esta tarde. Pasemos pues a dar los detalles: en su primero del hierro de Peralta salió a por todas, y estuvo muy bien con el capote al que toreó a la verónica. Comenzó por el pitón derecho donde se acopló perfectamente a la embestida del burel, dándole la distancia y la velocidad perfecta. Le bajó mucho la mano y tiró del novillo todo lo que pudo. Le dio buenas series, las mejores por ese pitón y aunque lo intentó al natural, el novillo empezó a apagarse y tuvo que irse a por la espada. Mató de estocada sin puntilla y cortó una oreja.
Su segundo llevaba el hierro del Conde de la Maza, un novillo que derribó al caballo y al que Pinar enseñó a embestir sobre todo por el pitón diestro, propinándole varias series donde alargaba el viaje de su oponente, corriéndole muy bien la mano. Protestó un poco más al natural, pero su esfuerzo y disposición, consiguieron sacar faena de donde casi no la había. Mató peor esta vez, y descabelló en dos ocasiones, pero a pesar de eso, el público pidió una oreja que no fue concedida ( a mi parecer decisión acertada de Anabel Moreno ), dando así una vuelta al ruedo.
El sevillano Pepe Moral no tuvo suerte en su lote, aunque a su primero le dio series por ambos pitones no consiguió sacar nada del feo y descompuesto animal, que molestaba mucho dando cabezazos continuamente. Para colmo no mató bien y fue silenciado. En su segundo hubo más de lo mismo, porque fue igual de feo y de molesto, permitiéndole aún menos que su primero, así que después de volver a pinchar, volvió a estrellarse y a no poder sacar lucimiento alguno.
José Carlos Venegas, novillero de Beas de Segura tampoco tuvo suerte en su lote, y se enfrentó en primer lugar a un toro deslucido con el que tampoco se acabó de entregar, a excepción de en la suerte de matar, en la que propinó una buena estocada. Al sexto, otro ejemplar del Conde de la Maza, le dio muletazos por ambos pitones, aunque no transmitía nada, él lo siguió intentado hasta el final, llegando a aburrir a un público que estaba harto de ver una faena tan larga que no decía nada. Se le premió con una ovación por el esfuerzo realizado.


sábado, 3 de mayo de 2008

Antonio Ordóñez, un mito de mi infancia

Para mi amiga Cristina Padin, con quien tantas cosas me unen y tantos kilómetros me separan,mis recuerdos del maestro Ordóñez, y una parte de mi infancia, a ella que tuvo una infancia ordoñesista
Todo empezó cuando mi tío abuelo Ricardo Salvado, que estaba en barrera, se lanzó al ruedo y pegó tres muletazos sin enmendarse. La historiografía familiar hace tiempo que olvidó si esto sucedió en Brozas, pueblo natal de las gentes de mi yeya María Jesús o en Cáceres; pero en lo que coinciden todas la fuentes es que a la bisabuela Manuela Muro le dio una alferecía cuando se enteró y que los aficionados y conocidos le aclamaban al grito de ¡eres un hacha Salvado, eres un “petit Belmonte”! que le sabría a cuerno quemado al bueno de tío Ricardo, porque además de partidario, era amigo personal de Joselito.
Las imágenes se confunden en mi memoria. Si la infancia de un hombre es su patria, mi patria son estancias en Los Romeros, una yegua Mimosa, un mastín Sultán y mi idolatrado tío José María siempre yéndose o viniendo. Las mañanas, en la amplia cama de matrimonio, partida por la muerte del abuelo Vicente, con la Yeya y su recitar del que sólo recuerdos estrofas sueltas
Y, en Talavera
A Joselito
Un toro infame
Muerte le dio
Pecado de impúber, no presté la atención necesaria y nunca trascribí las lecciones de historia familiar que cada mañana se dictaban entre las cálidas sábanas de la cama de la yeya, desayunando pringadas, churros o migas. Creo tener el derecho a ser heredero y hacer mías las vivencias y recuerdos de mis muertos. La leyenda familiar habla de comidas todos los jueves en casa de tío Manolo en Madrid, calle Menéndez Pelayo, con tío Ricardo de comensal fijo y, como invitado habitual, José María de Cossío. La leyenda cuenta como tío Ricardo le rebatía al escritor datos, opiniones, y era indefectible la llamada de Cossio los viernes a las dos menos cinco, para no entorpecer el rito gastronómico, donde reconocía la absoluta razón de mi pariente extremeño.
La afición la hereda de sus tíos mi padrino, José María Merino, Conde de Sorróndegui, piloto de helicópteros, buena gente hasta el dolor, caballista y taurino en los años sesenta, ordoñesista de pro, capaz de seguir al maestro a Madrid, Bilbao, Pamplona, Vitoria, etc. Guardaba miles de anécdotas sobre el maestro de Ronda, como aquella de la tarde de la Virgen Blanca, donde, bajo un aguacero y sin zapatillas, hizo que nadie se moviera de la grada y cortó un rabo o esa otra de la noche después de una corrida en Bilbao, ya saben: en una de esas salas de fiesta donde se reunían las niñas bien de familia mal con los niños mal de familias bien –Rumaniesca, creo recordar el nombre del antro de añejos sabores–, donde hubo un altercado de orden público entre partidarios y detractores por una falta al maestro, con Ordóñez presente y sin intervenir.
Yo aparezco después en esta historia. Tengo ocho años, criado entre viejos, el Kiosco de Brozas o la Concordia, El Lido, El Montero, en Cáceres, una infancia con mi querido padrino, vida social de barra, de charlas y amistades infinitas de una convidada, de porfías y mandados. De vivir en la palabra de otros: los niños, ver, oír y callar.
Una mañana estamos en Sevilla, en la Pañoleta, parada y camino necesario entre Extremadura y Huelva, dos de mis mil tierras; copas, tapas sobre pale de estraza, conversación taurina, hablan los sabios, viejos banderilleros, novilleros que no llegaron, veedores de aquellos tiempos, el Potra, el Tito, gentes del toro. Más copas y ya no es por la mañana, el espacioso patio se hace estrecho, se levanta uno y con los brazos en las sienes imita los leños de un burel que alguno de ellos banderilleó en la Maestranza, otro se indigna y bajando la mano hasta la rodilla muestra por donde iba el toro, como la muleta del maestro salía una cuarta por debajo y… ¡sin que se la tocase!
Más copas, ya tampoco es por la tarde, un viejo gitano rico y extremeño se arrebuja la chaqueta y simula un paseíllo al grito de: “¡Es un toreru dentru y fuera, huele a toreru anda en toreru y es toreru dende que lo parieron, chiquinu (y me mira), dende antis que el niñu la Palma lu concibiese¡”
Aquella tarde quedó demostrado empíricamente que Ordóñez es un Dios, Curro una posibilidad a media altura, Paula un capote y Cortés un sueño. Nadie después de aquello se atreverá a rebatirlo, al menos en mi presencia. Las loas, los halagos de aquel día dejaban en pañales a los gitanos de Benlliure, de Zabala. Welles o Heningway eran estudiantes de bachillerato al lado de aquellos viejos filólogos y sus pleonasmos y retruécanos. Goya era un aprendiz frente a la iconografía de ese día de cátedra de tauromaquia.
Al montarnos en el coche mi pregunta era obvia. Si Antonio Ordóñez es Dios, ¿por que no está en cielo? Mi padrino es de pocas palabras y guarda silencio, el gitano se echa a reír y me revuelve el pelo, sólo cuando años después veo un atardecer en el Tajo al lado de mi amor, entiendo que los dioses del toreo pueden elegir su propio cielo.
En la imaginación de un niño este tipo de viajes toman el cariz de iniciático. El posterior viaje a Ronda es ineludible, y recuerdo al maestro viejo, fuerte, grande, con aura de torero, con caminar imponente, las palmas de las manos vueltas hacia atrás y ¡lo juro! andaba como el gitano de la Pañoleta; media sonrisa, mirada penetrante, me dio la mano de forma extraña, no como al niño que era, ni como a un hombre, yo le tendí la diestra, y el la apretó con la izquierda, me gusta pensar que de esta forma dan las manos los dioses.
Lo vi torear tres veces: recuerdos vagos, pero impresiones fuertes que se mezclan con la memoria tribal, y todo es uno. No me atrevo a discernir qué es lo que he visto a los diez años, qué he soñado, qué he leído, qué me han contado y qué me han dejado en herencia. Pero ese sabor a torero, esa impresión de lo distinto, ese coger al toro alante y dejarlo largo con una leve curvatura y sin enmendar las plantas, eso y todo lo demás amalgamado es mi imagen de Antonio Ordóñez.
Cristina, alguien te dirá que es un mito mal curado de una infancia extraña, vale; pero que nadie se atreva a tocar mi mito, porque es el del más grande torero que ha dado la historia, como quedó demostrado empíricamente en la Pañoleta

viernes, 2 de mayo de 2008

Ha muerto "Vázquez"

Arenero de Huelva desde hace 50 años
(fotos Harrison)

En el mundo del toro era simplemente Vázquez, José Vázquez, arenero desde tiempos inmemoriales, lo fue en la Merced, plaza a la que volvió tras el paréntesis de la Monumental donde también ejerció como en todas las distintas portátiles instaladas en nuestra capital, trabajó la arena en todas las plazas de la provincia, su última actuación fue en la recién inaugurada plaza de Palos de la Frontera, donde su trabajo fue fundamental para mejorar el ruedo tras las lluvias caída antes y durante los espectáculos.

Rodeado de su equipo, sus hijos y sobrinos, forman parte del mobiliario emocional y de la memoria de todos los aficionados, todo el que se ha puesto delante del toro en nuestra provincia lo ha tenido de su lado, respetado en el mundillo dentro y fuera de Huelva, sólo su discreción superaba su profesionalidad.

Nacido en Cumbres Mayores hace 79 años, emigró en la dura postguerra para trabajar en el muelle de nuestra capital. y desde la década de los cincuenta estuvo ligado al oficio de arenero.

La muerte lo sorprendió en nuestra capital el pasado viernes tras un infarto. Vázquez gozaba de una salud envidiable y era un verdadero enamorado de su trabajo, su carrillo, su estera, su regadera con la pintura y sus rastrillos le permitían gozar de una afición enraizada en el tiempo. Un hombre sencillo, magnífico y amable en el trato, aficionado de veras, fiel, correcto, siempre dispuesto a realizar su duro trabajo con una sonrisa. profesional de la pala y el cepillo de raíces. Su presencia discreta y eficiente se echará de menos en la Merced y resto de plazas de Huelva. Taurino de bien, hombre de orden, una parte de nuestra historia taurina del último medio siglo se nos va con él, nunca más veremos su entrañable figura que dignificaba un trabajo honrado y poco agradecido, pero su imagen, alisando el albero de cualquier plaza, quedará grabada en nuestros corazones por su bonhomia y afición y en el cielo los grandes de esto, le pedirán que alise el suelo celestial como solo Vázquez sabía hacerlo. Descanse en paz.


En su ultima intervención en un festejo, en Palos de la Frontera, el pasado domingo.

Cumpla usted con su obligación que yo cumpliré con la mía.

En época que nos toca padecer de veedores, veebedores, triveedo-res o como se llamen esta anécdota, creo que del 65, nos muestra como ha cambiado esto. El trato entre matador y ganadero, las formas, la fiesta, las figuras y el toro ha cambiado y seguro que no a mejor en algunas cosas.
Cuentan que ese año el maestro Ordóñez reaparecía en Madrid la tarde que confirmaba José Fuentes y estaba anunciado sólo una en Las Ventas y era con Pablo Romero, dicen que el maestro estaba nervioso por la importancia del acontecimiento y decidió que los nervios se calmarían si veía las hechuras de los cárdenos.
De forma enrevesada y ceremonial se preparó una entrevista con Don Felipe en su casa de Sevilla, los hombres buenos que intervinieron se ocuparon de que ambos conociesen el motivo de la entrevista. La reunión se celebraba en el despacho del ganadero y hablaron durante casi dos horas de lo divino y de lo humano, sin rozar el asunto en cuestión, el de Ronda ve por el amplio ventanal que la tarde se viene y decide abordar el espinoso tema.
- Don Felipe, Vd. sabe que yo mato en Madrid una corrida de su casa.
- Si hijo, si claro que lo se, gracias y suerte, responde el propietario del despacho.
- Pero Don Jaime, yo es que... bueno es la única en San Isidro, y me quedaría más tranquilo si viese los toros, ya es tarde pero su hijo Jaime, el mayoral mismo me acompañan a Sanlucar y vemos el ganado...
- Antonio, al campo iremos otro día, en Madrid Vd cumpla con su obligación que yo cumpliré con la mía, respondió el mítico ganadero, y dio el tema por zanjado.
Ordóñez le cortó las orejas esa tarde a Comilón, de lo que se deduce que cada cual cumplió con su cometido.

TARDE CON CLASE, RAZA Y GESTOS EN ESPARTINAS


FOTO: burladero.com

La localidad sevillana de Espartinas se ha entregado esta tarde a dos toreros de su tierra. La ocasión lo merecía y el pueblo acudió en masa a su bonita y moderna plaza, llenándola casi por completo.
En el cartel, el torero que ha hecho a su pueblo internacional en el mundo taurino y que ha reaparecido hoy para dar la alternativa a un joven querido en su tierra, Juan Antonio Ruiz Espartaco. La tarde ha estado marcada sobre todo por la complicidad que existía entre ambos dándose varias muestras de cariño y de admiración por parte del nuevo torero, que lucía un terno blanco y oro. El toro de la alternativa lo brindó Agustín a su padre y aunque no consiguió hilvanar grandes series, si puso mucho interés, sobre todo en varias series por el pitón derecho que fueron de más a menos intensidad. Hizo un toreo de trazo largo y profundo, demostrando clase, aunque no consiguió que la espada entrara en los primeros intentos, así que tras descabellar le dieron una cariñosa ovación que recogió desde el tercio. En el segundo le pudimos ver lo mejor de la tarde, sobre todo en las dos primeras series por el pitón derecho pero el toro se apagó demasiado pronto y a pesar de volver a pincharlo, el público le pidió una oreja con fuerza que el presidente otorgó.
Espartaco ha tenido la peor suerte en el sorteo y ha estado por allí haciendo lo que buenamente podía, que no era mucho, aunque sacó su valor y su raza demostrando que no quería dejarse ganar la pelea. A su primero lo toreó por ambos pitones exprimiéndolo hasta el final, y matando de certera estocada consiguió arrancarle una oreja. Su segundo, manso y deslucido no se dejó prácticamente dar ni un pase, así que abrevió matándolo pronto.
Al Fandi le han tocado en suerte los dos mejores del encierro de Mª José Barral. Su primero destacó por el motor que tenía el toro, que no paraba de embestir. Lo toreó por ambos pitones con toreo de trazo largo y templado,sobre todo por el pitón derecho, tras banderillear fácilmente y tras certera estocada, cortó las dos orejas con mucha fuerza. Estuvo fino el Fandi sobre todo en el toreo de capa, con un excelente quite por chicuelinas al quinto de la tarde, al cual no se acabó de acoplar el granadino, que derrochó nobleza y clase, y aunque estuvo bien, no sacó todo lo que el toro llevaba dentro. Mató de estocada y le volvieron a otorgar las dos orejas, premio quizás excesivo por no aprovechar la embestida del toro de Barral. Al finalizar el festejo se negó a salir a hombres, y salió a pie acompañando al resto de la tarde. Esos gestos a veces, honran a los toreros.

miércoles, 30 de abril de 2008

TARDE DE GLORIA EN EL COSO DE “LA MISERICORDIA”







Nos manda Irene desde Castellón.
Corrida Concurso de Ganaderías
ZARAGOZA 26 de Abril de 2.008
TARDE DE GLORIA EN EL COSO DE “LA MISERICORDIA”
fotos toro torero y opinion

6 toros de las ganaderías de: Concha y Sierra, Palha, D.Tomás Prieto de la Cal, Hijos de D. Celestino Cuadri, Adolfo Martín y Fuente Ymbro
Para los diestros: Luís Miguel Encabo, Jesús Millán y Serafín Marín.
Lo sucedido el pasado día 26 de abril en la corrida-concurso celebrada en Zaragoza puede englobarse en lo que llamaríamos “una tarde de gloria”.
Tarde de gloria para los aficionados jóvenes que asistieron y que habrán podido comprobar el por qué, la fiesta de los toros continua viva, batallando contra viento y marea, en un ambiente totalmente hostil cuyo germen adverso se encuentra dentro del propio mundo de los que están viviendo de ella.
Y tarde de gloria también para los aficionados más mayores, porque hemos comprobado que todavía existe algún rescoldo capaz de incendiar el espíritu de los aficionados haciéndonos sentir, ¡ por fin! que no fue sólo un espejismo, aquel espectáculo que nos apartó en nuestra juventud de discotecas, conciertos de música e incluso del cine y otros divertimentos de la época, convirtiéndonos en ocupas itinerantes de las plazas de toros de España, gastando nuestros pocos ahorros y tiempo libre en esta españolisima afición.
Llegaba yo a la plaza con la añoranza de recordar el tiempo pasado, cuando las corridas de toros eran espectáculos de una emoción y una variedad que solo allí podías disfrutar y he podido confirmar que realmente tal emoción puede volver a vivirse.
Desde el punto de vista de pura aficionada ya me fue grato el comprobar que al comprar la entrada te ofrecían un folleto explicativo de las bases que iban a regir en el concurso, así que, rodeada de amigos llegados de los mas distantes puntos de España me instale en el asiento, en actitud expectante, a la espera de ver salir por chiqueros el toro integro y con casta, verdadero protagonista ese día de la corrida concurso y dispuesta a disfrutar de lo que muchas veces me hubiera gustado ver en la Feria Taurina de la Magdalena de Castellón que habitualmente organiza seis corridas de toros, una de rejones y dos novilladas.
En este caso, por motivos de viaje, desconozco lo que sucedió en las 24 horas previas en los corrales, aunque algunos rumores apuntaban a cambios de última hora y desacuerdos.

Antes que nada quiero destacar la profesionalidad y la entrega de los TOREROS, con mayúsculas Luís Miguel Encabo y Serafín Marín pues conscientes de que no era una corrida convencional, desde el primer momento tuvieron como objetivo, lucir y enseñar al toro, dando los capotazos que fueron necesarios para colocar a los toros en la suerte de varas, en detrimento todo ello de su posterior lucimiento en la faena de muleta. Fueron unos verdaderos profesionales que contribuyeron a la excepcionalidad del espectáculo. Toreros como ellos son el verdadero soporte de una fiesta autentica. En la lidia del sexto de la tarde Serafín Marín cuando estaba lidiando con la mano izquierda sufrió una tremenda cogida golpeándose aparatosamente en la nuca perdiendo el conocimiento. Al día de hoy se recupera satisfactoriamente.
Jesús Millán y el Sr. Presidente se dieron cuenta que estaban en una corrida concurso después de que se arrastrara el toro de la ganadería de Palha, lidiado en segundo lugar.
El primer toro de la ganadería de Concha y Sierra solo tuvo dos encuentros con el caballo, aunque el picador de Encabo intento un tercer encuentro citándolo muy profesionalmente. Fue un toro que escarbó mucho y embistió sin fuerza ni celo.
El lidiado en segundo lugar pertenecía al hierro de Palha. Prácticamente se quedo inédito en el caballo, aunque no se empleo en los dos puyazos que recibió. Millán desconociendo las Bases que regían la corrida concurso en la que se especificaba que: será condición imprescindible que todo toro que opte al premio, reciba tres puyazos; no serán validos los puyazos dados a toro corrido, al relance o si el toro entra suelto., pidió el cambio al segundo puyazo que incomprensiblemente fue concedido por el Sr. Presidente que también debió olvidarse de las Bases lo que motivo, con razón, que el publico montara la marimorena .
El tercero en lidiarse fue de D. Tomas Prieto de la Cal. Un precioso jabonero de capa y “Farolero” de nombre. Hasta seis veces acudió al caballo. Las cuatro ultimas desde la puerta de chiqueros. El público en pie, impresionado le era difícil asimilar la belleza del espectáculo que se nos estaba ofreciendo. El toro siempre acudió a la primera llamada del picador y sin tardear. Bien es cierto que no galopó y llegó parado a la muleta. No abrió la boca. Fue un toro encastado que hizo una pelea en varas que la mayoría de los espectadores jamás habíamos visto. Un toro que no olvidaremos jamás.
Hijos de Celestino Cuadri, aportaron al concurso a “Montero”, un espectacular toro negro, de presentación impecable, serio y cuajado que fue aplaudido a la salida de chiqueros por su excelente galope. Las tres veces que entró al caballo, lo hizo con una codicia y entrega extraordinarias, destacando en todo momento su fijeza en el caballo, pero el varilarguero, José Antonio Fernández, de nombre, le atizó tres puyazos traseros que lo reventaron. Iba dejando un chorro de sangre por donde pasaba, Un verdadero desastre para un toro que, de los seis lidiados, fue el que más se empleó en el caballo. A la muleta, como es lógico, llegó parado.
Con cuatro puyazos, colocados donde cayeron por el llamado picador Rafael Souco, se fue al desolladero el toro de Adolfo Martín. Cinqueño, en el tipo de la casa. Humillo mucho, tuvo temple y repitió cuando Jesús Millán le encontró la distancia.
Para finalizar, “Lanudo”; toro de la ganadería de Fuente Ymbro. Muy bravo y con temperamento. Dio un verdadero espectáculo en varas. Pero planteando las inevitables comparaciones ya que de un concurso de ganaderías se trataba, donde el triunfo se obtiene por el comportamiento del toro en el tercio de varas, si el Sr. ganadero aspiraba al triunfo, debió obligar al toro entrar al caballo por lo menos las mismas veces que lo hizo el triunfador y a la misma distancia ya que a mayor era imposible tal como hizo con el jabonero Tomás Prieto de la Cal. En el cuarto puyazo salió suelto del caballo, lo que indujo probablemente al ganadero a pedir el cambio. Se dolió en banderillas. Peso 606 Kgs.; tuvo gran movilidad queriéndose comer los engaños en cada pase.
En resumen, una tarde que ningún aficionado podrá olvidar, porque todos los que allí estábamos pudimos disfrutar de ver lo que hacia mucho tiempo estábamos esperando: La verdad de la Fiesta.

IRENE FERNANDEZ
AFICIONADA


Se concedieron los siguientes premios:

Trofeo "Ripamilan" al Toro más bravo:
"Farolero” de 574 kgs, de la ganadería Prieto de la Cal.

Trofeo "Fernando Moreno" al mejor picador:
Tito Sandoval, picador del tercer toro. Cuadrilla de Serafín Marín.

Trofeo Antonio Labrador "Pinturas" al mejor lidiador:
Serafín Marín.

Trofeo Asociación Cultural "La Cabaña Brava" al mejor caballo de picar: "Bonito", actuante en tercer lugar, perteneciente a la cuadra de Julio Fontecha.

martes, 29 de abril de 2008

Ha muerto Segura


Bicheando en Internet, el disgusto del día, han matado a Segura. No era una vaca de Prieto de la Cal, ni una yegua de cría, ni una aficionada, bueno a lo mejor si por que vivía en la sierra homónima de Jaen y en esa tierra tenía dehesas donde aprender a amar al toro bravo,no Segura era un quebrantahuesos que mi hermana pequeña había criado casi desde el huevo, había enseñado hábitos de supervivencia, le había regurgitado alimentos, le había dado una oportunidad a ella y con ella a una especie única, majestuosa, sin enemigos naturales, ¡cuantas similitudes con el toro de lidia!.
María Jesús es poco taurina, pero es una campera del 15, sencilla, buena gente y enamorada de la profesión de bióloga a la que llegó de casualidad. No he hablado con ella pero estará triste. Se vino de Cazorla con pena hace tres meses, dejo amigos, lugares, experiencias, solitarias noches al raso haciendo seguimientos, días de preocupación ante la falta de señal del satélite, alegrías ante el primer vuelo, satisfacción casi sensual tras el primer cortejo nupcial y una sensación de madre que deja a sus hijos lejos de los peligros. ¿Os suena?, otra majareta ya os digo.
Me mandaba fotos del primer vuelo, de como se tenía en pie el quebranta, como ella los llamaba, hoy ha aparecido el cadáver tiroteado de un bello animal, amigos taurinos, es de enfermos, de asesinos, de malages. Me gusta el toro por el campo, la caza, los caballos, el montañismo, el campo es mi alma, y hoy han arrancado un trozo de mi alma que un grupo de majaretas de lo suyo, como nosotros lo somos de lo nuestro, quería reintroducir donde había habitado desde siempre hasta que hace un cuarto de hora el hombre, ese lobo para el hombre y ese cerdo para la naturaleza, había erradicado.
Odio el ecologismo coñazo, pero amo la naturaleza y todo lo que nos da esa Pacha-mama que nos ragala animales tan bellos como el toro el caballo y ese gypaetus barbatus, superespecialista de las sierras y que ha convivido con el uro ibérico desde el principio de los tiempos.Hay una fundación que lucha por salvar, no respeto las instituciones pero si a cada uno de los que han luchado por defender lo que aman.
Hoy estaré sensible como mis niñas, Cris y Conchita, pero os juro que la muerte de Segura me ha dolido tanto como la muerte absurda de algún toro bravo en un corral o en un burocrático matadero.un beso Chusa

Cristina Padin nos regala..

EL TOREO: ESA EXTRAÑA, Y BELLA, PASIÓN…

… y, para el recuerdo, un nombre que alimentaba los juegos de mi niñez: Antonio Ordóñez. El marido de mi tata le conocía e idolatraba. Una estampa típica de mi infancia puede ser la de una tarde en el cuarto de juegos, ese sol que yo tanto necesito entrando por el amplio ventanal, el clásico bocadillo de pan con chocolate para la merienda, muñecas “Barbie” con todos sus complementos, la vigilancia cariñosa de mi tata Jesusa… y la charla incesante de su esposo: Paco Parra, el hombre que logró que hoy yo adore al Maestro, el hombre sencillo que departió con él en una Pamplona vestida de San Fermín, el hombre humilde y de pocas letras que, sin embargo, sí supo apreciar ese empaque, esa majestuosidad, esa elegancia exquisita…

… Y qué es el toreo?. Un arte. Un noble arte teñido de colores imposibles ( esos rojos de la muleta, la tonalidad rosa de los capotes, esos brillos que nos regalan los trajes de luces ), adornado por sonidos que llenan el alma de sentimientos ( ese silencio contenido, hondo y hermoso; esa respiración agitada que transmite tanta fuerza; esos aplausos, que son la vida ), aderezado por rituales casi sagrados ( esa jerarquía, ese respeto, esa vestimenta, esa tradición, esas costumbres… ), arte en veinte minutos, obras mágicas, únicas e irrepetibles que se producen una tarde. Tardes para el recuerdo, para la memoria, para los sentidos. Tardes de gloria y pasión.

El toreo es algo, una esencia, un hechizo, algo que embruja y enamora. Algo que se puede vincular a todas las demás cosas bellas que la vida regala a aquellas mentes amplias que saben apreciar los detalles. Disfrutar una escena de la Tauromaquia es como saborear una copa de buen vino, degustando…, con tranquilidad, paladeando… Es como apreciar una hermosa pintura, advertir los matices, gozar de los colores, empaparse de la creación… Es como leer un estupendo libro, ese entusiasmo al principio… esa ansiedad por devorar más y más… esa felicidad y al mismo tiempo pena a la hora del final… Es, una escena taurina, como un sabroso pastel del mejor chocolate, como la pieza más elaborada del más perfecto de los músicos, es arte, es un cúmulo de sensaciones intensas e inmensas… es como hacer el amor, esa calidez, esa convulsión, ese deseo, ese estallido de placeres, esa corriente de lujuria, esa entrega pasional y absoluta…

El toreo es vida. La vida en estado puro, y en estado natural. Es un regreso a lo auténtico, a lo primitivo, el toreo es virilidad, algo majestuoso, arte ancestral y culto, patrimonio de nuestra España tradicional, un modo de vida, un carácter, una personalidad, un espíritu.

El toreo, el toreo de verdad, el que hizo Belmonte, el que hicieron Ordóñez y Dominguín, el de Camino y Manzanares, el que hoy hacen El Juli y Perera, y José Tomás y el nuevo Manzanares… el que mañana harán otros, es, merece ser, una de las consideradas maravillas.

Cristina Padín Barca.

CONVERSACIONES DE UN TORERO CON SU MEJOR AMIGO


-Querido amigo, ¿ has encontrado alguna vez en tu vida una mirada que traspasa hasta el fondo del alma ? Dime, ¿has sentido eso alguna vez? encontrar ese toro que siempre habías soñado, esa luz misteriosa, que no sabes porqué llena el vaso de tu espíritu hasta mas allá de lo imaginable.......Yo lo encontré una vez en " el toro " de mi vida, y bajo sus ojos se dibujaba una sonrisa de complicidad que iluminaba el albero, como cientos de soles,........entre él y yo , una manta roja que lo recogió casi con despreocupación, y surgiendo entre nosotros dos un misterio indefinido: la sensación de dos criaturas que se conocen como de toda la vida, ,algo divino y extraño a la vez. Per, !! querido amigo ¡¡, ¿Sabes lo que es encontrar ademas de todo eso, que todo es demasiado complicado?. Ves obstáculos, problemas y situaciones extrañas y muchas dudas, pero al final sin poder vencer la sinrazón que genera los sentimientos, decides que no importa. Nada importa si no es esa cautivadora sensación de soledad y cercanía hacia el toro. Piensas que de todas maneras la vida es un vacío si no puedes estar cerca de la " Gloria " amada, y del misterio de su bravura (El toro). No importa casi nada si no puedes compartir tus ilusiones y tus sueños con esos luceros Negros Zainos... que hielan tus sentidos. Y sin embargo, continuas tu camino y descubres que aunque te pese el alma y desfallezcas de tanto en tanto, puedes seguir toreando....Te sostienen sus recuerdos, sus gestos y acometidas, todos esos momentos que seguramente solo son una magnificencia en tu corazon, por que el toro ni si quiera se ha dado cuenta de la importancia que dabas a cada "lance", a cada "muletazo", a cada contacto fugaz de sus pitones o de sus arrancadas. Vives día y noche pendiente de algo que únicamente existe en tus recuerdos: sueñas con ello, vives y eres capaz de morir por ello. Y te comformas y das gracias al infinito porque por lo menos, el toro en ese preciso momento, fue compañero y aliado a tu triunfo.Eso sí es un amigo.....!! querido amigo ¡¡. Esto, se puede decir que es una conversación de uno mismo consigo mismo.Es decir yo en torero, y yo en amigo del torero ( Un galimatías).

CONCHITA RODRIGUEZ ORTIZ

Desde la Ruiza hasta el culmen de la bravura

Gracias Risoto
Vídeo de Farolero, de Prieto de la Cal, premiado en la concurso de Zaragoza y picado por Plácido Sandoval

 
http://www.youtube.com/watch?v=-EphJLSReqE

Haciendo hilo

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...