Magnifico Festival taurino el domingo 28 en Trigueros
Por fin fumata blanca en Trigueros. Ya hay cartel para el ya tradicional festival con motivo de la feria de Trigueros y que tan importante fue en su día para la realización de las obras del asilo felizmente finalizado. Este año se celebrará a beneficio de las obras de la Casa de la Hermandad del Rocío de Trigueros y de la asociación DIMIC
La característica fundamental del presente año es el onubensismo tanto en el aspecto ganadero, donde se confirma el ganado de Manuel Ángel Millares y Prieto de la Cal por partida doble y Cuadri, como en el de matadores, donde se encartelan juntos por primera vez los matadores onubenses Emilio Silvera, Francisco Barroso y José Doblado. A falta de confirmarse un par de ganaderías que se sumaran a las ya mencionadas y que serán lidiadas además de los mencionados por el caballero Diego Ventura, y los matadores Luís Vilches, Salvador Vega y Manuel Jesús Pérez Mota.
Magnífico festival el confeccionado por la comisión habida cuenta de las dificultades que nos consta se encuentran a estas alturas de la temporada para pertrechar un cartel interesante como el que finalmente será presentado el próximo viernes 19 en el centro cívico “Convento del Carmen” .
El magnífico plantel de toreros de la tierra alternará con toreros del gusto de los buenos catadores del buen toreo como el utrerano Vilches, el malagueño Vega o el gaditano Pérez Mota junto al aspirante al mando del rejoneo como el luso Ventura
Sin lugar a dudas una cita ineludible para los aficionados de la provincia la del domingo 28 a las cuatro y media de la tarde en la plaza portátil instalada en el recinto de la cooperativa del campo de San isidro Labrador de trigueros
domingo, 14 de octubre de 2007
martes, 9 de octubre de 2007
Raúl Corralejo. Uno de los buenos
Raúl Corralejo. El coraje de querer ser torero
El banderillero de San Juan se recupera de la grave cogida de Collado Villaba.
Cormac McCarthy, reciente premio Pulitzer en su último libro traducido al español,”La Carretera”, plantea un sobrecogedor panorama donde un hombre y su pequeño, de edad indeterminada, pululan a lo largo de una carretera en un medio ambiente hostil por las consecuencias de la explosión de una bomba de vacío o similar. Si el ambiente es difícil las relaciones con el resto de supervivientes son aún peores, asesinatos, antropofagia, canibalismo y robo son las leyes de ese mundo nuevo. En esa tesitura y ante cada nuevo revés del destino o sorprendente aberración que ven los infantiles ojos del hijo éste repite una pregunta simbólica y percutiente “Papa, ¿nosotros seguimos siendo los buenos?”.
Imagino que el torero Raúl Corralejo, como tantos otros hombres del toro, se puede haber planteado esta pregunta muchas veces durante su intensa vida en el toro. Después de nacer en Valverde del camino y pasar su infancia en Nerva donde su abuelo, rondeño de nacimiento, le inculca el amor al toro bravo, viene a San Juan del Puerto y empieza muy joven a querer ser matador de toros. Fue alumno aventajado de la escuela taurina de Huelva. Su progresión fue llamativa y por su afición, sus conocimientos y su privilegiado físico, parecía que acabaría en figura del escalafón. La dificultad intrínseca de la profesión, los sinsabores del toro, la falta de oportunidades, las malas experiencias con algún empresario sin escrúpulos y su seriedad acabaron sesgando una trayectoria que merecía haber sido más brillante como matador.
Siempre me ha interesado como curioso de todo lo que rodea al mundo del toro el momento en que un novillero decide coger los palos. La decisión no debe ser fácil, una renuncia de carácter burocrático que sin duda tiene aspectos que dan mucho juego literario: cambiar el oro por la plata, sueños frustrados, renunciar a la gloria por un plato de lentejas, una triste mañana de invierno en las oficinas de una asociación sindical cambiando el carné que algún día enseñará a sus nietos…., Lo de Raúl fue mucho más terrenal y espontáneo, un amigo le pidió el favor y cambió los papeles, quería seguir vinculado a este mundo que era su mundo y por eso la única opción era hacerse profesional. No aparece en su recuerdo la palabra frustración, el recuerdo ingrato o la sensación de injusticia, no pudo ser y no fue.
Importante hombre de plata
Después de placearse con unos inicios prometedores acompañando a matadores y novilleros de poco recorrido en cuanto a número de festejos toreados, hace seis años le paso por delante un tren que llevaba a una estación grande, de muchas corridas y plazas importantes. Se enroló en la cuadrilla del entonces novillero Salvador Cortes, con el anduvo tres temporadas de novillero, toreó su alternativa y paso el bache de la falta de contratos a pesar de los triunfos. De repente todo cambió, se enderezó la temporada 2005, y vivió la fulgurante del 2.006 para el matador del Aljarafe, con cuatro orejas en la Maestranza de Sevilla como hito más brillante. Vuelta a España, muescas en su capote con el nombre de todas las plazas de primera, el Coso de la Misericordia, Vistalegre, Las Ventas, La Monumental de Barcelona, la Malagueta…
Recibe ofertas de matadores de tronío con dineros importantes pero su sentido de la lealtad y su fe en las personas le hacen permanecer al lado de Cortes. En el invierno, con las cuadrillas ya apalabradas y los mejores sitios ocupados, el matador le comunica de forma abrupta que se queda en el paro. La situación es difícil, había abandonado sus otras ocupaciones, tiene una familia que mantener y no hay tiempo de reacción. Se preguntaría otra vez entonces como el protagonista de “la Carretera” ¿verdad que seguimos siendo de los buenos?
Como profesional respetado y placeado no le faltan contratos pero sin la continuidad necesaria para poder vivir de esto. El futuro le dio salida con un pase cambiado por abajo, el líder del escalafón se interesa por el onubense ante una falta en su cuadrilla y se coloca en el mes de Mayo con Manuel Díaz “el Cordobés”.
Cuando llamas al teléfono de Raúl, te entretiene la melodía de “Verano Azul”, ese era el verano que todos le augurábamos al bueno de Corralejo. Dicen los profesionales cuando van con una figura “este es el toreo, el toro chico y el dinero grande” este era su verano azul, un matador que va a andar cerca de torear el centenar de corridas, una cuadrilla que es una piña, un entorno que es una balsa, ganado del que buscan las figuras, el público siempre a favor: Jauja. Tan puesto estaba que sabemos de algún ganadero que lo llamaba para tentar en el campo por su conocimiento y versatilidad, dejando a un lado a matadores de los primeros lugares del escalafón.
La cogida de Collado-Villaba
Y entonces…, Collado Villaba, una tarde más del largo peregrinar por la piel de toro, el quinto de la tarde de Buenavista, manso y reparado de la vista, a pesar del nombre de la ganadería, no obedeció al capote, viniéndose al cuerpo del banderillero, que sufrió un primer golpe muy fuerte y, una vez derribado, una tremenda paliza ya que le volvió a buscar en el suelo, cebándose con él la caída fue seca y dura golpeándose en la cabeza, el matador casi no reacciona. Los profesionales acuden al quite al percatarse de la gravedad del incidente. UCI del Puerta de Hierro, coma inducido, TAC, miedos, maldiciones, móviles que no callan y un torero que se va. Los días pasan, temor a las secuelas, temporada rota y otra vez la pregunta “¿seguimos siendo de los Buenos?”
Sin duda es de los buenos, de los bravos que se vienen arriba en la pelea y siempre van a más sin abrir la boca, por que de su boca no sale un agravio, un reproche para nadie.
Las televisiones, en su tratamiento habitual del mundo del toro, sólo se fijaron en la cogida que ese mismo día sufrió Cayetano Rivera Ordóñez, la recompensa le vino dada por un mundo del toro solidario y humano que se volcó con él salvo “honrosas” excepciones que Raúl calla. Manuel Díaz,, su matador, y toda la cuadrilla se convirtieron en parientes cercanos, en la larga sala de espera de la noche madrileña, apoderado, mozo de espadas, hombre de confianza fueron sus ángeles de la guardia hasta que llego su gente de San Juan. El proceso largo y tedioso hasta que se permitió el traslado a Huelva, Rocío, la sufridora en casa, padeció de soledad e incertidumbres en Madrid entre olores a cloroformo, radiografías, pruebas y analgésicos.
Sigue su recuperación callado, sólo algún quejido apagado de dolor cuando cada tarde acude a la clínica de fisioterapia de Huelva, de la Calle Isla Saltes del muy taurino barrio del matadero, donde pasa dos horas de un bendito tormento que le lleva de bruces a la reaparición en la próxima primavera. Su expresión es de valiente y promete “estar mejor que el que mejor esté” cuando empiece la temporada 2.008.
No nos cabe duda y sólo esperar que tenga la suerte que se merezca, que no será poca si el mundo del toro le devuelve una milésima parte de lo que Raúl le ha regalado.
El banderillero de San Juan se recupera de la grave cogida de Collado Villaba.
Cormac McCarthy, reciente premio Pulitzer en su último libro traducido al español,”La Carretera”, plantea un sobrecogedor panorama donde un hombre y su pequeño, de edad indeterminada, pululan a lo largo de una carretera en un medio ambiente hostil por las consecuencias de la explosión de una bomba de vacío o similar. Si el ambiente es difícil las relaciones con el resto de supervivientes son aún peores, asesinatos, antropofagia, canibalismo y robo son las leyes de ese mundo nuevo. En esa tesitura y ante cada nuevo revés del destino o sorprendente aberración que ven los infantiles ojos del hijo éste repite una pregunta simbólica y percutiente “Papa, ¿nosotros seguimos siendo los buenos?”.
Imagino que el torero Raúl Corralejo, como tantos otros hombres del toro, se puede haber planteado esta pregunta muchas veces durante su intensa vida en el toro. Después de nacer en Valverde del camino y pasar su infancia en Nerva donde su abuelo, rondeño de nacimiento, le inculca el amor al toro bravo, viene a San Juan del Puerto y empieza muy joven a querer ser matador de toros. Fue alumno aventajado de la escuela taurina de Huelva. Su progresión fue llamativa y por su afición, sus conocimientos y su privilegiado físico, parecía que acabaría en figura del escalafón. La dificultad intrínseca de la profesión, los sinsabores del toro, la falta de oportunidades, las malas experiencias con algún empresario sin escrúpulos y su seriedad acabaron sesgando una trayectoria que merecía haber sido más brillante como matador.
Siempre me ha interesado como curioso de todo lo que rodea al mundo del toro el momento en que un novillero decide coger los palos. La decisión no debe ser fácil, una renuncia de carácter burocrático que sin duda tiene aspectos que dan mucho juego literario: cambiar el oro por la plata, sueños frustrados, renunciar a la gloria por un plato de lentejas, una triste mañana de invierno en las oficinas de una asociación sindical cambiando el carné que algún día enseñará a sus nietos…., Lo de Raúl fue mucho más terrenal y espontáneo, un amigo le pidió el favor y cambió los papeles, quería seguir vinculado a este mundo que era su mundo y por eso la única opción era hacerse profesional. No aparece en su recuerdo la palabra frustración, el recuerdo ingrato o la sensación de injusticia, no pudo ser y no fue.
Importante hombre de plata
Después de placearse con unos inicios prometedores acompañando a matadores y novilleros de poco recorrido en cuanto a número de festejos toreados, hace seis años le paso por delante un tren que llevaba a una estación grande, de muchas corridas y plazas importantes. Se enroló en la cuadrilla del entonces novillero Salvador Cortes, con el anduvo tres temporadas de novillero, toreó su alternativa y paso el bache de la falta de contratos a pesar de los triunfos. De repente todo cambió, se enderezó la temporada 2005, y vivió la fulgurante del 2.006 para el matador del Aljarafe, con cuatro orejas en la Maestranza de Sevilla como hito más brillante. Vuelta a España, muescas en su capote con el nombre de todas las plazas de primera, el Coso de la Misericordia, Vistalegre, Las Ventas, La Monumental de Barcelona, la Malagueta…
Recibe ofertas de matadores de tronío con dineros importantes pero su sentido de la lealtad y su fe en las personas le hacen permanecer al lado de Cortes. En el invierno, con las cuadrillas ya apalabradas y los mejores sitios ocupados, el matador le comunica de forma abrupta que se queda en el paro. La situación es difícil, había abandonado sus otras ocupaciones, tiene una familia que mantener y no hay tiempo de reacción. Se preguntaría otra vez entonces como el protagonista de “la Carretera” ¿verdad que seguimos siendo de los buenos?
Como profesional respetado y placeado no le faltan contratos pero sin la continuidad necesaria para poder vivir de esto. El futuro le dio salida con un pase cambiado por abajo, el líder del escalafón se interesa por el onubense ante una falta en su cuadrilla y se coloca en el mes de Mayo con Manuel Díaz “el Cordobés”.
Cuando llamas al teléfono de Raúl, te entretiene la melodía de “Verano Azul”, ese era el verano que todos le augurábamos al bueno de Corralejo. Dicen los profesionales cuando van con una figura “este es el toreo, el toro chico y el dinero grande” este era su verano azul, un matador que va a andar cerca de torear el centenar de corridas, una cuadrilla que es una piña, un entorno que es una balsa, ganado del que buscan las figuras, el público siempre a favor: Jauja. Tan puesto estaba que sabemos de algún ganadero que lo llamaba para tentar en el campo por su conocimiento y versatilidad, dejando a un lado a matadores de los primeros lugares del escalafón.
La cogida de Collado-Villaba
Y entonces…, Collado Villaba, una tarde más del largo peregrinar por la piel de toro, el quinto de la tarde de Buenavista, manso y reparado de la vista, a pesar del nombre de la ganadería, no obedeció al capote, viniéndose al cuerpo del banderillero, que sufrió un primer golpe muy fuerte y, una vez derribado, una tremenda paliza ya que le volvió a buscar en el suelo, cebándose con él la caída fue seca y dura golpeándose en la cabeza, el matador casi no reacciona. Los profesionales acuden al quite al percatarse de la gravedad del incidente. UCI del Puerta de Hierro, coma inducido, TAC, miedos, maldiciones, móviles que no callan y un torero que se va. Los días pasan, temor a las secuelas, temporada rota y otra vez la pregunta “¿seguimos siendo de los Buenos?”
Sin duda es de los buenos, de los bravos que se vienen arriba en la pelea y siempre van a más sin abrir la boca, por que de su boca no sale un agravio, un reproche para nadie.
Las televisiones, en su tratamiento habitual del mundo del toro, sólo se fijaron en la cogida que ese mismo día sufrió Cayetano Rivera Ordóñez, la recompensa le vino dada por un mundo del toro solidario y humano que se volcó con él salvo “honrosas” excepciones que Raúl calla. Manuel Díaz,, su matador, y toda la cuadrilla se convirtieron en parientes cercanos, en la larga sala de espera de la noche madrileña, apoderado, mozo de espadas, hombre de confianza fueron sus ángeles de la guardia hasta que llego su gente de San Juan. El proceso largo y tedioso hasta que se permitió el traslado a Huelva, Rocío, la sufridora en casa, padeció de soledad e incertidumbres en Madrid entre olores a cloroformo, radiografías, pruebas y analgésicos.
Sigue su recuperación callado, sólo algún quejido apagado de dolor cuando cada tarde acude a la clínica de fisioterapia de Huelva, de la Calle Isla Saltes del muy taurino barrio del matadero, donde pasa dos horas de un bendito tormento que le lleva de bruces a la reaparición en la próxima primavera. Su expresión es de valiente y promete “estar mejor que el que mejor esté” cuando empiece la temporada 2.008.
No nos cabe duda y sólo esperar que tenga la suerte que se merezca, que no será poca si el mundo del toro le devuelve una milésima parte de lo que Raúl le ha regalado.
Gabriel Picazo corta un rabo en Rociana.
Gabriel Picazo corta un rabo en Rociana.
Triunfo de Gabriel Picazo y Paco Barroso ante el ganado de Cochaysierra.
Ficha En tarde de agradable temperatura, algo calurosa al inicio del festejo, un cuarto de plaza, festejo suspendido el 25 de agosto por lluvia. Siete novillos de Conchaysierra de buena presentación y juego destacando quinto y sexto, este último premiado con la vuelta al ruedo.
A caballo Gerardo Trueba, que sustituía al lesionado Moreno Orenes, silencio tras un recital con los aceros.
A pie Emilio Silvera ovación, Luis de Pauloba silencio, “El Gino” Oreja, Francisco Barroso dos orejas Gabriel Picazo dos orejas y rabo y el novillero Emilio Martín silencio.
Destacaron en banderillas Carvajal y Leperito ante el mirón segundo. Se guardó un minuto de silencio en memoria de Odon Betanzos, hijo predilecto de Rociana del Condado.
La tarde que pudo ser y no fue en el mes de agosto se dio en este octubre de cambio climático y calores otoñales. Poco ambiente en la plaza, las razones muchas y diversas, jugaba el Recre con el Real Madrid, había toros en la tele, se abría la general en la cacería…, y al final ya saben que si en Madrid el torero que lleva más gente a los toros es San Isidro, en cualquier pueblo y en otra dimensión, fuera de feria es difícil llevar al público a los tendidos y Rociana no fue una excepción.
El legendario hierro de Conhaysierra cuya sangre y variedad genética el ganadero onubense José Luís García Palacios conserva aunque en línea paralela con una punta de ganado encaste Domecq, se dejaron en general pero presentaron dificultades que cada actuante resolvió como pudo y no siempre de la mejor manera.
Del mexicano Gerardo Trueba poco que decir salvo que no es quien mejor resolvió la papeleta del novillo que lidió, ni siquiera sacando un caballo castaño con el hierro de Pablo Hermoso de Mendoza enmendó una mala actuación que corroboro con el mal uso de los rejones de muerte.
Bien Silvera , en su línea, hizo parecer bueno a un toro reservón y probón; poderoso con la muleta en una faena desarrollada en el centro del ruedo y gustándose con el capote, mal con la espada lo que dejo el premio en una ovación.
Pauloba después de recibir con armonía y cadencia en los vuelos de su capote al cárdeno tercero, que en su pelo mostraba el encaste, no se acopló con la muleta y ante cada mirada del toro le dudaba y adoleció de un pasito, mal también con la espada.
El colombiano “ Gino” se mostró en el tono sudamericano, bullidor y variado con el capote, el toro protestón y exigente mostró las carencias y las ganas del torero que había brindado al maestro Víctor Puerto que se encontraba en la plaza.Tras estocada caída arrancó la primera oreja de la tarde.
La firmeza y el sentido de los tiempos y las distancias dieron un triunfo importante, de plaza grande, a Barroso ante el burraco que hacía de quinto, bien por ambos pitones, se pasó quizá un poco de faena y el toro acabo aprendiendo y buscando los tobillos. Dos orejas de peso para el choquero.
Siempre en estos casos la pregunta es obligada ¿tuvo suerte el torero con el mejor astado del encierro o cualquiera le hubiera servido al joven torero? La respuesta es que sin duda el sexto de la tarde y Gabriel Picazo dejaron los momentos más vibrantes de la tarde, su toreo con la mano izquierda, embarcando al buen novillo delante y dando una lección de suavidad y temple hasta soltarlo muy atrás fue lo mejor del festival. Tiene el madrileño un concepto y un sentido del torero que nos agradó en el primer festejo que le vemos, Brindó el toro a Luís de Pauloba y su rápido uso de la Tizona, le dio el único rabo de la tarde.
Emilio Martín torea poco y por eso quizá nos sorprendió en sus formas y facilidad de andar ante el que cerraba plaza. Tras una larga faena, el mitin que dio con los metales lo devolvieron al sitio de los novilleros que torean poco.
Acabó lo que empezó allá por el 25 de Agosto, se hizo largo pero no aburrido.
Triunfo de Gabriel Picazo y Paco Barroso ante el ganado de Cochaysierra.
Ficha En tarde de agradable temperatura, algo calurosa al inicio del festejo, un cuarto de plaza, festejo suspendido el 25 de agosto por lluvia. Siete novillos de Conchaysierra de buena presentación y juego destacando quinto y sexto, este último premiado con la vuelta al ruedo.
A caballo Gerardo Trueba, que sustituía al lesionado Moreno Orenes, silencio tras un recital con los aceros.
A pie Emilio Silvera ovación, Luis de Pauloba silencio, “El Gino” Oreja, Francisco Barroso dos orejas Gabriel Picazo dos orejas y rabo y el novillero Emilio Martín silencio.
Destacaron en banderillas Carvajal y Leperito ante el mirón segundo. Se guardó un minuto de silencio en memoria de Odon Betanzos, hijo predilecto de Rociana del Condado.
La tarde que pudo ser y no fue en el mes de agosto se dio en este octubre de cambio climático y calores otoñales. Poco ambiente en la plaza, las razones muchas y diversas, jugaba el Recre con el Real Madrid, había toros en la tele, se abría la general en la cacería…, y al final ya saben que si en Madrid el torero que lleva más gente a los toros es San Isidro, en cualquier pueblo y en otra dimensión, fuera de feria es difícil llevar al público a los tendidos y Rociana no fue una excepción.
El legendario hierro de Conhaysierra cuya sangre y variedad genética el ganadero onubense José Luís García Palacios conserva aunque en línea paralela con una punta de ganado encaste Domecq, se dejaron en general pero presentaron dificultades que cada actuante resolvió como pudo y no siempre de la mejor manera.
Del mexicano Gerardo Trueba poco que decir salvo que no es quien mejor resolvió la papeleta del novillo que lidió, ni siquiera sacando un caballo castaño con el hierro de Pablo Hermoso de Mendoza enmendó una mala actuación que corroboro con el mal uso de los rejones de muerte.
Bien Silvera , en su línea, hizo parecer bueno a un toro reservón y probón; poderoso con la muleta en una faena desarrollada en el centro del ruedo y gustándose con el capote, mal con la espada lo que dejo el premio en una ovación.
Pauloba después de recibir con armonía y cadencia en los vuelos de su capote al cárdeno tercero, que en su pelo mostraba el encaste, no se acopló con la muleta y ante cada mirada del toro le dudaba y adoleció de un pasito, mal también con la espada.
El colombiano “ Gino” se mostró en el tono sudamericano, bullidor y variado con el capote, el toro protestón y exigente mostró las carencias y las ganas del torero que había brindado al maestro Víctor Puerto que se encontraba en la plaza.Tras estocada caída arrancó la primera oreja de la tarde.
La firmeza y el sentido de los tiempos y las distancias dieron un triunfo importante, de plaza grande, a Barroso ante el burraco que hacía de quinto, bien por ambos pitones, se pasó quizá un poco de faena y el toro acabo aprendiendo y buscando los tobillos. Dos orejas de peso para el choquero.
Siempre en estos casos la pregunta es obligada ¿tuvo suerte el torero con el mejor astado del encierro o cualquiera le hubiera servido al joven torero? La respuesta es que sin duda el sexto de la tarde y Gabriel Picazo dejaron los momentos más vibrantes de la tarde, su toreo con la mano izquierda, embarcando al buen novillo delante y dando una lección de suavidad y temple hasta soltarlo muy atrás fue lo mejor del festival. Tiene el madrileño un concepto y un sentido del torero que nos agradó en el primer festejo que le vemos, Brindó el toro a Luís de Pauloba y su rápido uso de la Tizona, le dio el único rabo de la tarde.
Emilio Martín torea poco y por eso quizá nos sorprendió en sus formas y facilidad de andar ante el que cerraba plaza. Tras una larga faena, el mitin que dio con los metales lo devolvieron al sitio de los novilleros que torean poco.
Acabó lo que empezó allá por el 25 de Agosto, se hizo largo pero no aburrido.
lunes, 1 de octubre de 2007
Omedetó Vivan los novios


Omedetó Vivan los novios
Ayer un japonés llamado Taira Nono celebró por las calles de la vieja Onuba una ceremonia nupcial única, paseando junto a su desposada en jinrikisya , al grito de “Vivan los novios” “Omedetó” vestido con el tradicional Kimono. Luego se vistió de corto y toreó un añojo complicadito de Pereda, con maneras de novillero y afán de agradar al variopinto público que invitó a la ceremonia. Su esposa japonesa de nacimiento, cultura y vivencias tomo la tromba y nos deleito con un "Mi Huelva tiene una ría" único. Se brindó con Sake que regaba gambas y jabugo, se hablo en Japones y en castellano se oyeron fandangos y cantes sin compás.
Dos pueblos distintos por distantes se acercaron se comprendieron y se dieron lo mejor de sus culturas gracias al arrojo de un joven tokiota enamorado de la fiesta de los toros, de Huelva y de Chie a quien ayer juro amor eterno en una ceremonia de confraternización de todas sus inquietudes.
Los modernos antropólogos presentan la globalización como el proceso que posibilita romper las barreras políticas y geográficas, para unificar a la sociedad global de la denominada generación X o sociedad postindustrial. El desarrollo de la red de redes, la internacionalización del todo incluidas personas, además la posibilidad de internacionalizar la cultura en un mundo donde todos “respetamos” lo distinto, nos llevan a esa globalización de la nada, a respeto sin involucrarnos.
Ayer no era cuestión de globalización, sino de integración y mezcla de culturas. Taira Nono no respeta, ama hasta la locura la fiesta de los toros. El emperador japonés Motohide Yoshikawa no respeta el flamenco o los toros ayer en la peña flamenca de las Colonias lo sintió como un desgarro en su pecho oriental, tocando palmas y sintiendo el quejio como propio, hoy en la plaza de toros vivía cada pase de su compatriota como un lance de Sumo.
El onubense que ayer paseaba por la calle Concepción, se sentía atraido por esta cultura milenaria que hace que un hombre tire de una jinrikisya fabricada en Huelva, en un desfile nupcial sin precedentes, no respetaba, quería conocer y preguntaba, quería amar lo mismo que se amaban los desposados protagonistas.
Nuestro alcalde no respetaba, se involucraba y vivía el acontecimiento como una forma más de mostrar la cultura de un pueblo abierto como el onubense. Pueblo culto es aquel que acepta lo nuevo lo estudia y lo asimila si lo entiende potable.
Paró la comitiva a las puertas de la Concepción donde se celebraba una boda flamenca y ambas ceremonias no se respetaron, se fusionaron, se enriquecieron y se admiraron, en momentos únicos de mezcolanza.

Interculturalidad, bah... patraña de funcionario. Sentimiento, compromiso, historia, hitos., estas son las verdades. Una bandera nipona en la plaza de toros de la Merced, un Viva Huelva, un Viva Japón, un Viva España sin voz solista. Gritos de "torero, torero" Una lección de Don Antonio Cabezas, cuarenta años en el Imperio del Sol Naciente, los primeros luchadores de Sumo no orientales lo hicieron en 1611 en el Castillo de Edo ante el cacique nipón de la época, el barco lo mandaba un onubense que eligió a sus mejores hombres para este rito ancestral de noble lucha. Casualidades del destino, o quizá no existen las casualidades.
Ayer un japonés llamado Taira Nono celebró por las calles de la vieja Onuba una ceremonia nupcial única, paseando junto a su desposada en jinrikisya , al grito de “Vivan los novios” “Omedetó” vestido con el tradicional Kimono. Luego se vistió de corto y toreó un añojo complicadito de Pereda, con maneras de novillero y afán de agradar al variopinto público que invitó a la ceremonia. Su esposa japonesa de nacimiento, cultura y vivencias tomo la tromba y nos deleito con un "Mi Huelva tiene una ría" único. Se brindó con Sake que regaba gambas y jabugo, se hablo en Japones y en castellano se oyeron fandangos y cantes sin compás.
Dos pueblos distintos por distantes se acercaron se comprendieron y se dieron lo mejor de sus culturas gracias al arrojo de un joven tokiota enamorado de la fiesta de los toros, de Huelva y de Chie a quien ayer juro amor eterno en una ceremonia de confraternización de todas sus inquietudes.

Los modernos antropólogos presentan la globalización como el proceso que posibilita romper las barreras políticas y geográficas, para unificar a la sociedad global de la denominada generación X o sociedad postindustrial. El desarrollo de la red de redes, la internacionalización del todo incluidas personas, además la posibilidad de internacionalizar la cultura en un mundo donde todos “respetamos” lo distinto, nos llevan a esa globalización de la nada, a respeto sin involucrarnos.

Ayer no era cuestión de globalización, sino de integración y mezcla de culturas. Taira Nono no respeta, ama hasta la locura la fiesta de los toros. El emperador japonés Motohide Yoshikawa no respeta el flamenco o los toros ayer en la peña flamenca de las Colonias lo sintió como un desgarro en su pecho oriental, tocando palmas y sintiendo el quejio como propio, hoy en la plaza de toros vivía cada pase de su compatriota como un lance de Sumo.
El onubense que ayer paseaba por la calle Concepción, se sentía atraido por esta cultura milenaria que hace que un hombre tire de una jinrikisya fabricada en Huelva, en un desfile nupcial sin precedentes, no respetaba, quería conocer y preguntaba, quería amar lo mismo que se amaban los desposados protagonistas.
Nuestro alcalde no respetaba, se involucraba y vivía el acontecimiento como una forma más de mostrar la cultura de un pueblo abierto como el onubense. Pueblo culto es aquel que acepta lo nuevo lo estudia y lo asimila si lo entiende potable.
Paró la comitiva a las puertas de la Concepción donde se celebraba una boda flamenca y ambas ceremonias no se respetaron, se fusionaron, se enriquecieron y se admiraron, en momentos únicos de mezcolanza.

Interculturalidad, bah... patraña de funcionario. Sentimiento, compromiso, historia, hitos., estas son las verdades. Una bandera nipona en la plaza de toros de la Merced, un Viva Huelva, un Viva Japón, un Viva España sin voz solista. Gritos de "torero, torero" Una lección de Don Antonio Cabezas, cuarenta años en el Imperio del Sol Naciente, los primeros luchadores de Sumo no orientales lo hicieron en 1611 en el Castillo de Edo ante el cacique nipón de la época, el barco lo mandaba un onubense que eligió a sus mejores hombres para este rito ancestral de noble lucha. Casualidades del destino, o quizá no existen las casualidades.

Toda Huelva se enriqueció ayer con la simbiosis de dos culturas que se fusionaron en torno al toro.
sábado, 29 de septiembre de 2007
Perera puso el toreo, Talavante la emoción y Ferrera la sangre

Perera puso el toreo, Talavante la emoción y Ferrera la sangre
Gran tarde de los toreros extremeños en Zafra.
Preciosa tarde de toros en la asolerada plaza de Zafra. casi lleno en los tendidos, saldo ganadero en los carteles que sirvió, pueblo en fiestas y con feria de tronío, taurina y agroganadera, los restaurantes llenos, el ambiente rancio de toros de otro siglo, en los tendidos más de uno sabía distinguir un retinto de un limousino sólo por el mugido, y hubieran sabido enganchar el toro al balancin de las mulillas sin agacharse. El cartel con todos los atractivos posibles para el público castúo y el foráneo, un torero banderillero en su mejor momento, una figura que ha remontado la temporada y la vida a base de coraje e independencia y una revolución de la que "El Guerra " hubiera dicho "dense prisa si quieren verlo" con disposiciones de triunfo. la compañía en los tendidos grata y amena de amigos extremeños, a los que por cosas del del destino no conocíamos hasta hoy conociendo a toda su reata y todo su cercado (su familia y sus colegas de curro para los profanos).
No gusta ver en los carteles ganado de tres hierros, enlotados además sin abrir como si cada matador los hubiera traído debajo del brazo, pero si la alternativa es que venga un solo hierro con dos toros en tipo y cuatro fuera de los estándares del encaste, terciados o burros. feos o perjudicados, la decisión no tiene color, mejor el popurrí que nos ha ofrecido la empresa a la que hay que agradecer que lo anunciase en los carteles desde el primer momento y no lo cambiase una vez que se cae del cartel Ponce , así no se engaña a nadie.
Lo de Ferrera tiene merito, sus faenas se basan en el vibrante segundo tercio que protagoniza cada tarde, con la muleta se limita a mantener la emoción y a que el toro no le toque la muleta, no es temple lo suyo, no me pregunten que es pero no es temple si temple es lo de Perera a su primero o lo de Talavante a su segundo. Con este bagaje y una cornada (nos dicen ahora que grave y de quince centímetros lo que en la plaza nos pareció un puntazo) y un cabezazo en el callejón al coger el olivo, con estas alforjas digo, cortar un rabo delante de dos figurones de los que mandan en esto, tiene merito y valor, si además lo hace vestido de bombero torero, casi sin torear con la izquierda, encima tras su segundo intento al entrar a matar y para darle más valor es el único rabo de la tarde sólo nos queda decirle: Olé sus redaños, usted es torero y esta tarde lo ha certificado, la última vez que le vimos en directo fue en Pamplona el día de su reaparición capidisminuido físicamente y toda la acritud de aquel público se volvió apoyo y ternura de sus paisanos, se las merece Ferrera. En el primero, manso pregonao, poco pudo hacer después de la cornada y la consiguiente caída en el callejón.
Talavante enlotó en los dos de Cuvillo el mejor y el peor de la tarde, ante el parado y listo cinqueño que hizo de tercero mostró su carencia principal, su falta de oficio, saber cortar una oreja aliviándose, a lo mejor no es una carencia y es una virtud, pero entonces que no alargue la faena hasta la pesadez, ya saben el undécimo mandamiento "no ponerse pesado nunca". En el sexto, un Cuvillo que fue el mejor de la tarde en reñida competencia con el segundo de Fuenteymbro premiado con la vuelta al ruedo, otra vez tenemos que irnos a los ordinales mayores que diez, undécimo duodécimo natural, undécima duodécima bernardina y cada uno, (una) mejor, que la anterior, de más hondura, de más riesgo de más personalidad, No, no pudimos contarlos en la plaza, pero en nuestra mente buscábamos el pase de pecho que abrocha la serie, despues del cuarto del quinto y ahora nuestro subconsciente nos dice que tendían a infinito el numero de naturales. Bueno, que duda cabe que el álgebra nos jugo una mala pasada, no es posible que nadie receté tantas bernardinas, tan ajustadas y con los pies tan clavados en el albero, pues si no fue un sueño, y si mi hermana Carmen, Jacinto y Ladislao no me lo discuten, aquello fue verdad y quizá las lágrimas de los padres del torero sentados tras nuestras localidades corroboren que esto no ha sido producto del Pitarra.¿ Por que no le dieron un rabo?, no me lo pregunten, tampoco importa, por que se llevó el corazón literalmente (ha provocado cardiopatías graves) de la plaza.
Este que firma va a la plaza a ver toros bravos y con raza frente a toreros que domeñan su bravura produciendo arte y verdad estética, De esto que suena a cursilada hoy Perera ha regado arrobas en el coso segedano, dos toros de Gallardo de distinto son y condición. Al muy noble primero lo dominó por bajo, lo toreó como me enseñaron que hay que hacerlo, cogiendo al toro delante y soltándolo detrás, muy atrás, después de un recorrido curvo y largo, dejar la muleta en la cara, no salirse de los terrenos y quedar colocado para el siguiente muletazo, que se adivina mejor y con más temple por que ya se conoce la velocidad del toro, sus ansias ante la muleta y su condición, lo filigraneo por ambos pitones, los redondos fueron eternos y la verdad de su toreo hizo que el toro pareciera mejor de lo que en realidad fue. Bien el ganadero que impidió la osadía del indulto, bien el torero que no se enredo en batallas absurdas y ¿mal el público por el agravio comparativo de no pedir los máximos trofeos? no, ...el público es soberano y más después de apoquinar sesenta eurazos por una "papeleta para la tourada" como se quejaba algún vecino luso de localidad.
Al segundo, menos claro, menos noble y menos toro, le pudo por que está en racha, por que fue más bravo que el toro, por que saber torear a media altura y por que se conoce esta ganadería al dedillo. Pisó terrenos entre los pitones del toro que nos han traído recuerdos sanluqueños, si, que no se me estremezcan los puristas, empujó con la taleguilla la pala del pitón hasta embarcarlo en la muleta, mató a la segunda y el público se mostró frió.
Tarde de buen toreo, toros potables y ambiente de corrida antigua. Así da gusto
Gran tarde de los toreros extremeños en Zafra.
Preciosa tarde de toros en la asolerada plaza de Zafra. casi lleno en los tendidos, saldo ganadero en los carteles que sirvió, pueblo en fiestas y con feria de tronío, taurina y agroganadera, los restaurantes llenos, el ambiente rancio de toros de otro siglo, en los tendidos más de uno sabía distinguir un retinto de un limousino sólo por el mugido, y hubieran sabido enganchar el toro al balancin de las mulillas sin agacharse. El cartel con todos los atractivos posibles para el público castúo y el foráneo, un torero banderillero en su mejor momento, una figura que ha remontado la temporada y la vida a base de coraje e independencia y una revolución de la que "El Guerra " hubiera dicho "dense prisa si quieren verlo" con disposiciones de triunfo. la compañía en los tendidos grata y amena de amigos extremeños, a los que por cosas del del destino no conocíamos hasta hoy conociendo a toda su reata y todo su cercado (su familia y sus colegas de curro para los profanos).
No gusta ver en los carteles ganado de tres hierros, enlotados además sin abrir como si cada matador los hubiera traído debajo del brazo, pero si la alternativa es que venga un solo hierro con dos toros en tipo y cuatro fuera de los estándares del encaste, terciados o burros. feos o perjudicados, la decisión no tiene color, mejor el popurrí que nos ha ofrecido la empresa a la que hay que agradecer que lo anunciase en los carteles desde el primer momento y no lo cambiase una vez que se cae del cartel Ponce , así no se engaña a nadie.
Lo de Ferrera tiene merito, sus faenas se basan en el vibrante segundo tercio que protagoniza cada tarde, con la muleta se limita a mantener la emoción y a que el toro no le toque la muleta, no es temple lo suyo, no me pregunten que es pero no es temple si temple es lo de Perera a su primero o lo de Talavante a su segundo. Con este bagaje y una cornada (nos dicen ahora que grave y de quince centímetros lo que en la plaza nos pareció un puntazo) y un cabezazo en el callejón al coger el olivo, con estas alforjas digo, cortar un rabo delante de dos figurones de los que mandan en esto, tiene merito y valor, si además lo hace vestido de bombero torero, casi sin torear con la izquierda, encima tras su segundo intento al entrar a matar y para darle más valor es el único rabo de la tarde sólo nos queda decirle: Olé sus redaños, usted es torero y esta tarde lo ha certificado, la última vez que le vimos en directo fue en Pamplona el día de su reaparición capidisminuido físicamente y toda la acritud de aquel público se volvió apoyo y ternura de sus paisanos, se las merece Ferrera. En el primero, manso pregonao, poco pudo hacer después de la cornada y la consiguiente caída en el callejón.

Talavante enlotó en los dos de Cuvillo el mejor y el peor de la tarde, ante el parado y listo cinqueño que hizo de tercero mostró su carencia principal, su falta de oficio, saber cortar una oreja aliviándose, a lo mejor no es una carencia y es una virtud, pero entonces que no alargue la faena hasta la pesadez, ya saben el undécimo mandamiento "no ponerse pesado nunca". En el sexto, un Cuvillo que fue el mejor de la tarde en reñida competencia con el segundo de Fuenteymbro premiado con la vuelta al ruedo, otra vez tenemos que irnos a los ordinales mayores que diez, undécimo duodécimo natural, undécima duodécima bernardina y cada uno, (una) mejor, que la anterior, de más hondura, de más riesgo de más personalidad, No, no pudimos contarlos en la plaza, pero en nuestra mente buscábamos el pase de pecho que abrocha la serie, despues del cuarto del quinto y ahora nuestro subconsciente nos dice que tendían a infinito el numero de naturales. Bueno, que duda cabe que el álgebra nos jugo una mala pasada, no es posible que nadie receté tantas bernardinas, tan ajustadas y con los pies tan clavados en el albero, pues si no fue un sueño, y si mi hermana Carmen, Jacinto y Ladislao no me lo discuten, aquello fue verdad y quizá las lágrimas de los padres del torero sentados tras nuestras localidades corroboren que esto no ha sido producto del Pitarra.¿ Por que no le dieron un rabo?, no me lo pregunten, tampoco importa, por que se llevó el corazón literalmente (ha provocado cardiopatías graves) de la plaza.

Este que firma va a la plaza a ver toros bravos y con raza frente a toreros que domeñan su bravura produciendo arte y verdad estética, De esto que suena a cursilada hoy Perera ha regado arrobas en el coso segedano, dos toros de Gallardo de distinto son y condición. Al muy noble primero lo dominó por bajo, lo toreó como me enseñaron que hay que hacerlo, cogiendo al toro delante y soltándolo detrás, muy atrás, después de un recorrido curvo y largo, dejar la muleta en la cara, no salirse de los terrenos y quedar colocado para el siguiente muletazo, que se adivina mejor y con más temple por que ya se conoce la velocidad del toro, sus ansias ante la muleta y su condición, lo filigraneo por ambos pitones, los redondos fueron eternos y la verdad de su toreo hizo que el toro pareciera mejor de lo que en realidad fue. Bien el ganadero que impidió la osadía del indulto, bien el torero que no se enredo en batallas absurdas y ¿mal el público por el agravio comparativo de no pedir los máximos trofeos? no, ...el público es soberano y más después de apoquinar sesenta eurazos por una "papeleta para la tourada" como se quejaba algún vecino luso de localidad.

Al segundo, menos claro, menos noble y menos toro, le pudo por que está en racha, por que fue más bravo que el toro, por que saber torear a media altura y por que se conoce esta ganadería al dedillo. Pisó terrenos entre los pitones del toro que nos han traído recuerdos sanluqueños, si, que no se me estremezcan los puristas, empujó con la taleguilla la pala del pitón hasta embarcarlo en la muleta, mató a la segunda y el público se mostró frió.
Tarde de buen toreo, toros potables y ambiente de corrida antigua. Así da gusto
lunes, 24 de septiembre de 2007
Hermoso reconquisto Aracena
Hermoso reconquistó Aracena.
Salio a hombros junto con Joao Moura Hijo en su presentación en Aracena
Incidencias. Tarde de bochorno en la serrana capital de partido. Tres cuartos de entrada en los tendidos. Corrida aplazada por la lluvia el pasado día 25 de agosto. Transmitida por Canal Sur Televisión.
Ganado Tres toros de Benítez Cubero y tres de María Pallares de desigual presentación y aceptable juego destacando Segundo cuarto y quinto.
María Sara. Silencio y vuelta por su cuenta.
Pablo Hermoso de Mendoza Oreja y dos orejas
Joao Moura hijo Oreja y oreja.
Por fin Pablo Hermoso de Mendoza volvio a Aracena, la lluvia que impidió el primer intento en el mes de Agosto parecía también en el día de ayer querer estar presente en el debut este año de Pablo Hermoso de Mendoza en la capital de la sierra onubense. Por fin el dios de la lluvia respetó al dios del rejoneo.
Era la historia de un romance anunciado, desde el año pasado se esperaban, un caballero del siglo XXI y una ciudad señorial y cabeza de partido. Una comarca de profunda y enraizada afición al toro y al caballo y un torbellino de ansias de triunfar, de caballerosidad, de sabia monta y maestría en el uso de las artes que esta profesión de rejoneador tiene. El romance continua, al asomar por la puerta de cuadrillas la ovación cerrada así o refrendó. Pablo como dijo el poeta sevillano, hermano del gran aficionado que fue Manuel Machado, Me habéis llegado al alma, ¿o acaso estabais en el fondo de ella? ..., si posiblemente está es la historia de un amor anunciado.
Pablo vino a por todas como va a todos sitios, a triunfar si o si., por eso es más que una figura de esto, es un torero de época, uno de los hitos del torero de todos los tiempos, el que ha puesto el rejoneo a la altura de la tauromaquia a pie.
Hoy dio un recital de su forma de entender el toreo, de pisar los terrenos y entender a los toros. Su doma y monta son excepcionales, su temple asombroso, pensado que tiene que conjugar la velocidad de dos cuadrúpedos que se temen y se respetan, pero por encima de todo está su sentido de la lidia, su entenderse con alto número de oponentes y su alto sentido de la responsabilidad que le hacen partirse el pecho cada tarde. Excepcionales los pares a lomos de Nativo, y el torero de costado de Silvetti y Chenel en el segundo y quinto. Lastima que descordase al primero de la tarde, sino el triunfo hubiera sido más vistoso para las estadísticas.
Lo de Maria Sara no pasa de una anécdota en una tarde donde el maestro del toreo a caballo y uno de los delfines que acechan el trono han jugado una de las miles de escaramuzas y batallas de los últimos años y posiblemente de los próximos. Ni su monta ni su cuadra ni su tauromaquia está hoy en día a la altura de estos colosos A pesar de esto puso interés y demostró lo buena amazona que siempre ha sido, no pudo resolver las dificultades del primero ni supo estar ante la bondad del segundo.
Joao Moura es un torero en evolución, le falta quizá más que placearse, adquirir tablas que se dice en el teatro, saber vender el pescado que se dice en el casi agónico Mercado del Carmen. Tiene una cuadra excepcional, su profesionalidad es incuestionable, se ha criado a los lomos de un jaco, y cada tarde sale a triunfar, no se arredra ni ante esa figura mítica que es Pablo. Hoy ha estado francamente bien el centauro lisboeta a lomos de un convaleciente Belmonte, caballo de fuerza y expresión únicas con el que levanto a los verdaderos aficionados al caballo de sus asientos. Muy lúcido anduvo en su segundo sobre Salteador, ese tordo que nos cautivo hace una semana en Moguer, y Horizonte un bayo que se arrima de verdad en banderillas.
Salio a hombros junto con Joao Moura Hijo en su presentación en Aracena
Incidencias. Tarde de bochorno en la serrana capital de partido. Tres cuartos de entrada en los tendidos. Corrida aplazada por la lluvia el pasado día 25 de agosto. Transmitida por Canal Sur Televisión.
Ganado Tres toros de Benítez Cubero y tres de María Pallares de desigual presentación y aceptable juego destacando Segundo cuarto y quinto.
María Sara. Silencio y vuelta por su cuenta.
Pablo Hermoso de Mendoza Oreja y dos orejas
Joao Moura hijo Oreja y oreja.
Por fin Pablo Hermoso de Mendoza volvio a Aracena, la lluvia que impidió el primer intento en el mes de Agosto parecía también en el día de ayer querer estar presente en el debut este año de Pablo Hermoso de Mendoza en la capital de la sierra onubense. Por fin el dios de la lluvia respetó al dios del rejoneo.

Era la historia de un romance anunciado, desde el año pasado se esperaban, un caballero del siglo XXI y una ciudad señorial y cabeza de partido. Una comarca de profunda y enraizada afición al toro y al caballo y un torbellino de ansias de triunfar, de caballerosidad, de sabia monta y maestría en el uso de las artes que esta profesión de rejoneador tiene. El romance continua, al asomar por la puerta de cuadrillas la ovación cerrada así o refrendó. Pablo como dijo el poeta sevillano, hermano del gran aficionado que fue Manuel Machado, Me habéis llegado al alma, ¿o acaso estabais en el fondo de ella? ..., si posiblemente está es la historia de un amor anunciado.
Pablo vino a por todas como va a todos sitios, a triunfar si o si., por eso es más que una figura de esto, es un torero de época, uno de los hitos del torero de todos los tiempos, el que ha puesto el rejoneo a la altura de la tauromaquia a pie.
Hoy dio un recital de su forma de entender el toreo, de pisar los terrenos y entender a los toros. Su doma y monta son excepcionales, su temple asombroso, pensado que tiene que conjugar la velocidad de dos cuadrúpedos que se temen y se respetan, pero por encima de todo está su sentido de la lidia, su entenderse con alto número de oponentes y su alto sentido de la responsabilidad que le hacen partirse el pecho cada tarde. Excepcionales los pares a lomos de Nativo, y el torero de costado de Silvetti y Chenel en el segundo y quinto. Lastima que descordase al primero de la tarde, sino el triunfo hubiera sido más vistoso para las estadísticas.
Lo de Maria Sara no pasa de una anécdota en una tarde donde el maestro del toreo a caballo y uno de los delfines que acechan el trono han jugado una de las miles de escaramuzas y batallas de los últimos años y posiblemente de los próximos. Ni su monta ni su cuadra ni su tauromaquia está hoy en día a la altura de estos colosos A pesar de esto puso interés y demostró lo buena amazona que siempre ha sido, no pudo resolver las dificultades del primero ni supo estar ante la bondad del segundo.
Joao Moura es un torero en evolución, le falta quizá más que placearse, adquirir tablas que se dice en el teatro, saber vender el pescado que se dice en el casi agónico Mercado del Carmen. Tiene una cuadra excepcional, su profesionalidad es incuestionable, se ha criado a los lomos de un jaco, y cada tarde sale a triunfar, no se arredra ni ante esa figura mítica que es Pablo. Hoy ha estado francamente bien el centauro lisboeta a lomos de un convaleciente Belmonte, caballo de fuerza y expresión únicas con el que levanto a los verdaderos aficionados al caballo de sus asientos. Muy lúcido anduvo en su segundo sobre Salteador, ese tordo que nos cautivo hace una semana en Moguer, y Horizonte un bayo que se arrima de verdad en banderillas.

Buena tarde de toros en Aracena donde se ofreció lo prometido el 25 de Agosto. La espera mereció la pena para los buenos aficionados que atesoraron su entrada como una reliquia durante este mes de espera impaciente. De caballeros es cumplir y en Aracena se cumplió.
La temporada 2007 en Huelva
Luces y sombras de la temporada taurina 2.007 en Huelva
La nómina de triunfadores la componen Juli, Capea, Perera, Doblado, Perez Mota, Liria, Hermoso de Mendoza, Calero, Delgado Acosta y Millares
Desde que el sábado 27 de Enero se abriese la puerta de toriles en la plaza portátil instalada en Lucena del Puerto para que un novillo de Millares abriese la temporada y a falta de la corrida de rejones que se celebrará mañana en Aracena aplazada desde el 25 de Agosto y los tres festivales de los que damos cuenta en nuestro breves, a saber Rociana del Condado, Higuera de la Sierra y Trigueros, la temporada onubense se ha venido celebrando, con sus simas y sus cimas, sus triunfos y sus fracasos sin paliativos.
Se nos antoja difícil nombrar un triunfador entre los matadores de toros que han hecho el paseillo en Huelva en este 2.007. Nos queda el regusto del Juli en Aracena, su toreo de mano baja y poderío ante una corrida con tres hierbas de Zalduendo, lástima de enemigo de tan poco fuste. Nos agradó El Capea ante un buen encierro de Millares en Ayamonte, demostró sus ganas de ser torero, su saber estar, su indiferencia a las críticas y que es un buen torero al que se puede esperar por que tiene raza y fondo. Se reencontró consigo mismo y con su tauromaquia en el coso de la Merced, Miguel Ángel Perera, su firmeza, su ambición y su torería presagiaban el final de temporada que al final ha sido, el de un torero con fuerza, con gusto y con el respeto del aficionado, bien el pacense en este año en que quemó las naves y se enfrascó en la batalla de la independencia frente a las grandes empresas. Talavante tuvo luces y sombras en su segunda comparecencia en nuestra capital, bordó el torero con un Cuvillo al que no mató y dio un mitin en el segundo. Daniel Luque nos prometió evolución y maestría en Higuera, sus formas son un deleite y su sentido de los tiempos y las distancias, lo postulan como alguien importante en esto para venideras temporadas. Pérez Mota es el segundo de la clase, le cuesta ver los toros pero su valor y su afán lo colocaran en lugares importantes del escalafón, dejo trazos de su personalidad en Higuera de la Sierra y en Cortegana, otras tardes en la provincia padecimos la cruz de su toreo.
El toricantano José Doblado nos emocionó en su alternatva en Palos de la Frontera, tiene un concepto del toreo puro y poderoso mamado a los pechos de una de las dinastías más serias del campo bravo que engancha y emociona, una lástima su martirio con la espada que si resuelve y le dan oportunidades puede no pasar de la categoría de anécdota. Si sumáramos el número de trofeos conseguidos en nuestra provincia sin duda sería Manuel Diaz, que triunfó en Rociana del Condado, en Huelva, en Higuera, un valor seguro con una tauromaquia que podía dar de si más cosas y en mejores sitios. Cal y arena nos dejó el otro Cordobés, Julio Benítez, que apuntó buenas impresiones aunque dubitativo en Aracena y fue un fiasco absoluto ante dos muy buenos toros de Acosta en Cortegana. En la nómina de triunfadores por honradez, cabeza y tauromaquia antigua y poderosa hay que apuntar a Pepín Liria que ante los Cuadris en Valverde dio una lección de cómo se puede comprar un cortijo toreando corridas duras. Buen sabor ha dejado Pedrito de Portugal en Cortegana después de pasar sin pena ni gloria por Valverde del Camino. Los mejores presagios se van cumpliendo en José María Manzanares que apunta a torero de época y en Huelva así lo reafirmó. Como un ilusionante Salvador Vega que parece que ha vuelto.
Silvera después de un inicio de temporada en que prometía un relanzamiento de su carrera ha quedado en agua de borrajas, ni sus presuntos nuevos mentores ni el maestro han acabado de romper, lo cual después de tantos años de alternativa es un grave problema que debe hacer reflexionar al torero y su entorno, no puede quien quiere ser algo en esto limitarse a torear festivales por muy bien que lo haga, como lo hace el torero del Molino. No se ha presentado en plazas onubenses Barroso y Fariña sólo dejo retazos de su personal estilo en un festival en Aroche ante ganado bronco de Concha y Sierra.
Fracasaron sin paños calientes Ortega Cano en Ayamonte y Rey Vera en la misma plaza y Serafín Marín y Uceda ante los complicados y descastados Cuadris en Valverde, Castella en el ciclo capitalino ofreció muestras de la pájara que le afectó al final de temporada hasta cortarla y cortar con su mentor Campuzano antes de tiempo. Mal también Juan Manuel Benítez
Con el mismo cartel que vinieron se van El Cid en primera figura ante un desastroso encierro de Santiago Domecq, Ponce en maestro de retirada, Rivera que ha toreado tres tardes en nuestra provincia, Fandi con gran tirón en taquilla, Conde y Finito con la moneda del arte en la palma de la mano y Jesulin técnico y maestro en su despedida.
De los novilleros nos ilusionó el ecijano Miguel Ángel Delgado en el festival de Almonte. Poco más del escalafón de plata ante la escasez de festejos.
A caballo tras el hito de la alternativa de Calero en Moguer con la presencia de un torero de época como es Pablo Hermoso de Mendoza y un buen escudero como es Moura hijo, sólo Ventura y Andy han aportado algo más en su doble comparecencia de Colombinas y Cortegana. Pedro Calero ha demostrado que puede estar con los mejores en cualquier plaza y esperemos que la temporada del 2.008 este en ese lugar.
En el aspecto ganadero grandes éxitos de ganaderías onubenses fuera de los limites provinciales, destacando Pereda, Albareal, Arucci y Gerardo Ortega, de puertas para adentro que es lo que hoy tratamos, destacar la gran corrida de Acosta en Cortegana, la buena de Millares en Ayamonte, la aceptable de Pereda en Colombinas y un gran toro de “El Torero” en Higuera de la Sierra.
Como plazas emergentes destacar Aracena, con dos mil abonados, Palos ante la inauguración de una plaza fija, Moguer que ha tomado lo que nos parece el buen camino. También destacable el esfuerzo realizado en Cortegana que no contó con el respaldo del público. Se hace necesario cambio en las ferias de Ayamonte, Santa Olalla del Cala, Valverde del Camino, Zalamea la Real y por supuesto Huelva, hasta no hace mucho plazas de referencia para la afición y la torería onubenses y que necesitan nuevos estímulos empresariales y taurinos que ilusionen a la afición que ciertamente parece dormida pero reacciona ante eventos de calidad donde la novedad y el buen gusto han de ser ingredientes necesarios.
La nómina de triunfadores la componen Juli, Capea, Perera, Doblado, Perez Mota, Liria, Hermoso de Mendoza, Calero, Delgado Acosta y Millares
Desde que el sábado 27 de Enero se abriese la puerta de toriles en la plaza portátil instalada en Lucena del Puerto para que un novillo de Millares abriese la temporada y a falta de la corrida de rejones que se celebrará mañana en Aracena aplazada desde el 25 de Agosto y los tres festivales de los que damos cuenta en nuestro breves, a saber Rociana del Condado, Higuera de la Sierra y Trigueros, la temporada onubense se ha venido celebrando, con sus simas y sus cimas, sus triunfos y sus fracasos sin paliativos.
Se nos antoja difícil nombrar un triunfador entre los matadores de toros que han hecho el paseillo en Huelva en este 2.007. Nos queda el regusto del Juli en Aracena, su toreo de mano baja y poderío ante una corrida con tres hierbas de Zalduendo, lástima de enemigo de tan poco fuste. Nos agradó El Capea ante un buen encierro de Millares en Ayamonte, demostró sus ganas de ser torero, su saber estar, su indiferencia a las críticas y que es un buen torero al que se puede esperar por que tiene raza y fondo. Se reencontró consigo mismo y con su tauromaquia en el coso de la Merced, Miguel Ángel Perera, su firmeza, su ambición y su torería presagiaban el final de temporada que al final ha sido, el de un torero con fuerza, con gusto y con el respeto del aficionado, bien el pacense en este año en que quemó las naves y se enfrascó en la batalla de la independencia frente a las grandes empresas. Talavante tuvo luces y sombras en su segunda comparecencia en nuestra capital, bordó el torero con un Cuvillo al que no mató y dio un mitin en el segundo. Daniel Luque nos prometió evolución y maestría en Higuera, sus formas son un deleite y su sentido de los tiempos y las distancias, lo postulan como alguien importante en esto para venideras temporadas. Pérez Mota es el segundo de la clase, le cuesta ver los toros pero su valor y su afán lo colocaran en lugares importantes del escalafón, dejo trazos de su personalidad en Higuera de la Sierra y en Cortegana, otras tardes en la provincia padecimos la cruz de su toreo.
El toricantano José Doblado nos emocionó en su alternatva en Palos de la Frontera, tiene un concepto del toreo puro y poderoso mamado a los pechos de una de las dinastías más serias del campo bravo que engancha y emociona, una lástima su martirio con la espada que si resuelve y le dan oportunidades puede no pasar de la categoría de anécdota. Si sumáramos el número de trofeos conseguidos en nuestra provincia sin duda sería Manuel Diaz, que triunfó en Rociana del Condado, en Huelva, en Higuera, un valor seguro con una tauromaquia que podía dar de si más cosas y en mejores sitios. Cal y arena nos dejó el otro Cordobés, Julio Benítez, que apuntó buenas impresiones aunque dubitativo en Aracena y fue un fiasco absoluto ante dos muy buenos toros de Acosta en Cortegana. En la nómina de triunfadores por honradez, cabeza y tauromaquia antigua y poderosa hay que apuntar a Pepín Liria que ante los Cuadris en Valverde dio una lección de cómo se puede comprar un cortijo toreando corridas duras. Buen sabor ha dejado Pedrito de Portugal en Cortegana después de pasar sin pena ni gloria por Valverde del Camino. Los mejores presagios se van cumpliendo en José María Manzanares que apunta a torero de época y en Huelva así lo reafirmó. Como un ilusionante Salvador Vega que parece que ha vuelto.
Silvera después de un inicio de temporada en que prometía un relanzamiento de su carrera ha quedado en agua de borrajas, ni sus presuntos nuevos mentores ni el maestro han acabado de romper, lo cual después de tantos años de alternativa es un grave problema que debe hacer reflexionar al torero y su entorno, no puede quien quiere ser algo en esto limitarse a torear festivales por muy bien que lo haga, como lo hace el torero del Molino. No se ha presentado en plazas onubenses Barroso y Fariña sólo dejo retazos de su personal estilo en un festival en Aroche ante ganado bronco de Concha y Sierra.
Fracasaron sin paños calientes Ortega Cano en Ayamonte y Rey Vera en la misma plaza y Serafín Marín y Uceda ante los complicados y descastados Cuadris en Valverde, Castella en el ciclo capitalino ofreció muestras de la pájara que le afectó al final de temporada hasta cortarla y cortar con su mentor Campuzano antes de tiempo. Mal también Juan Manuel Benítez
Con el mismo cartel que vinieron se van El Cid en primera figura ante un desastroso encierro de Santiago Domecq, Ponce en maestro de retirada, Rivera que ha toreado tres tardes en nuestra provincia, Fandi con gran tirón en taquilla, Conde y Finito con la moneda del arte en la palma de la mano y Jesulin técnico y maestro en su despedida.
De los novilleros nos ilusionó el ecijano Miguel Ángel Delgado en el festival de Almonte. Poco más del escalafón de plata ante la escasez de festejos.
A caballo tras el hito de la alternativa de Calero en Moguer con la presencia de un torero de época como es Pablo Hermoso de Mendoza y un buen escudero como es Moura hijo, sólo Ventura y Andy han aportado algo más en su doble comparecencia de Colombinas y Cortegana. Pedro Calero ha demostrado que puede estar con los mejores en cualquier plaza y esperemos que la temporada del 2.008 este en ese lugar.
En el aspecto ganadero grandes éxitos de ganaderías onubenses fuera de los limites provinciales, destacando Pereda, Albareal, Arucci y Gerardo Ortega, de puertas para adentro que es lo que hoy tratamos, destacar la gran corrida de Acosta en Cortegana, la buena de Millares en Ayamonte, la aceptable de Pereda en Colombinas y un gran toro de “El Torero” en Higuera de la Sierra.
Como plazas emergentes destacar Aracena, con dos mil abonados, Palos ante la inauguración de una plaza fija, Moguer que ha tomado lo que nos parece el buen camino. También destacable el esfuerzo realizado en Cortegana que no contó con el respaldo del público. Se hace necesario cambio en las ferias de Ayamonte, Santa Olalla del Cala, Valverde del Camino, Zalamea la Real y por supuesto Huelva, hasta no hace mucho plazas de referencia para la afición y la torería onubenses y que necesitan nuevos estímulos empresariales y taurinos que ilusionen a la afición que ciertamente parece dormida pero reacciona ante eventos de calidad donde la novedad y el buen gusto han de ser ingredientes necesarios.
jueves, 20 de septiembre de 2007
TRIUNFALISTA FESTEJO DE REJONES EN CORTEGANA
Nueve orejas y un rabo se repartieron Marco José, Cartagena y Ventura en la novillada de rejones.
PLAZA DE TOROS DE MOGUER
Ganado: Tres novillos de Campoamor de correcta presentación y aceptable juego, dos de Espantalobos y uno de la Prusiana, parados y en escasa presencia y juego, en especial el quinto.
Toreros: Marco José, oreja tras rejonazo. Andy Cartagena, dos orejas y dos orejas y rabo. Diego Ventura, dos orejas y dos orejas.
Incidencias: Tarde encapotada, piso en buen estado a pesar de la lluvia, los dos últimos toros se lidiaron con la luz artificial de escasa potencia, tres cuartos de entrada en los tendidos. El baile de corrales habitual de la empresa.
JAVIER GARCIA-BAQUERO - CORTEGANA
El encierro anunciado de Campoamor, en los carteles aparecía entre paréntesis Santa Teresa, fue cambiado lidiándose al final un remiendo con dos de Espantalobos y uno de la Prusiana, en una costumbre inveterada de la empresa.
El cartel había creado gran expectación en la comarca, sólo la lluvia intermitente durante todo el día ha impedido que el coso serrano se haya llenado de esa afición que acude a los festejos de rejones, esa amalgama de aficionados al toro y al caballo. A pesar de eso, los tres cuartos de plaza hablan de lo atractivo de una terna de rejoneadores, en especial el triunfador de Sevilla y Madrid, Diego Ventura, que no guardará un buen recuerdo de Cortegana al entender injusta la decisión de la presidencia de negarle el rabo. Bien cierto es que mató mal por precipitación con rejonazo trasero, pero el agravio comparativo respecto al apéndice caudal concedido al Cartagena en el anterior, a pesar de un bajonazo infame sin soltar que partió al novillo, hicieron que Ventura despreciase las dos orejas concedidas por la presidencia. El portugués de la Puebla del Río realizó lo mejor de la tarde, su cuadra se encuentra en un momento excepcional, su monta lo acredita como príncipe del rejoneo detrás del Rey del Sol que es Hermoso de Mendoza, la expresión de sus cabalgaduras llegan al aficionado e intenta siempre montar por arriba, lo que trae como consecuencia los errores de bulto en la colocación del rejón de muerte. Al primero lo mató de un rejonazo espectacular, sólo la escasez de juego del novillo de feo tipo impidió un mejor resultado.
Andy lleva un tiempo donde no lo vemos evolucionar, luce los caballos lejos de la cara de los toros, quiebra lejos y parece haber olvidado sus intenciones de ser el número uno. Su espectacularidad y oficio le permiten llegar al espectador, pero el verdadero aficionado le exige más porque sabe de sus posibilidades. Brillante en banderillas con sus clásicas piruetas y resto de suertes comprometidas, como decíamos a metros de cómo las ejecutaba hace un par de años.
El portugués Marco José vino a Cortegana con una cuadra excelentemente presentada pero corta. Al primer novillo de Espantalobos, manso y parado, al que no entendemos por qué le endosó un segundo rejón de castigo, le arrancó una oreja después de un rejón de muerte de deficiente colocación pero efectivo. En el segundo estuvo brillante, especialmente con un alazano lusoárabe, pero dio un verdadero recital a la hora de matar, dificultad intrínseca de todos los toreros portugueses que lidian poco en España. En fin, bien está lo que bien acaba, pero entre el baile de ganado y la variabilidad del tiempo han dejado el festejo que se presumía triunfal en triunfalista.
Nueve orejas y un rabo se repartieron Marco José, Cartagena y Ventura en la novillada de rejones.
PLAZA DE TOROS DE MOGUER
Ganado: Tres novillos de Campoamor de correcta presentación y aceptable juego, dos de Espantalobos y uno de la Prusiana, parados y en escasa presencia y juego, en especial el quinto.
Toreros: Marco José, oreja tras rejonazo. Andy Cartagena, dos orejas y dos orejas y rabo. Diego Ventura, dos orejas y dos orejas.
Incidencias: Tarde encapotada, piso en buen estado a pesar de la lluvia, los dos últimos toros se lidiaron con la luz artificial de escasa potencia, tres cuartos de entrada en los tendidos. El baile de corrales habitual de la empresa.
JAVIER GARCIA-BAQUERO - CORTEGANA
El encierro anunciado de Campoamor, en los carteles aparecía entre paréntesis Santa Teresa, fue cambiado lidiándose al final un remiendo con dos de Espantalobos y uno de la Prusiana, en una costumbre inveterada de la empresa.
El cartel había creado gran expectación en la comarca, sólo la lluvia intermitente durante todo el día ha impedido que el coso serrano se haya llenado de esa afición que acude a los festejos de rejones, esa amalgama de aficionados al toro y al caballo. A pesar de eso, los tres cuartos de plaza hablan de lo atractivo de una terna de rejoneadores, en especial el triunfador de Sevilla y Madrid, Diego Ventura, que no guardará un buen recuerdo de Cortegana al entender injusta la decisión de la presidencia de negarle el rabo. Bien cierto es que mató mal por precipitación con rejonazo trasero, pero el agravio comparativo respecto al apéndice caudal concedido al Cartagena en el anterior, a pesar de un bajonazo infame sin soltar que partió al novillo, hicieron que Ventura despreciase las dos orejas concedidas por la presidencia. El portugués de la Puebla del Río realizó lo mejor de la tarde, su cuadra se encuentra en un momento excepcional, su monta lo acredita como príncipe del rejoneo detrás del Rey del Sol que es Hermoso de Mendoza, la expresión de sus cabalgaduras llegan al aficionado e intenta siempre montar por arriba, lo que trae como consecuencia los errores de bulto en la colocación del rejón de muerte. Al primero lo mató de un rejonazo espectacular, sólo la escasez de juego del novillo de feo tipo impidió un mejor resultado.
Andy lleva un tiempo donde no lo vemos evolucionar, luce los caballos lejos de la cara de los toros, quiebra lejos y parece haber olvidado sus intenciones de ser el número uno. Su espectacularidad y oficio le permiten llegar al espectador, pero el verdadero aficionado le exige más porque sabe de sus posibilidades. Brillante en banderillas con sus clásicas piruetas y resto de suertes comprometidas, como decíamos a metros de cómo las ejecutaba hace un par de años.
El portugués Marco José vino a Cortegana con una cuadra excelentemente presentada pero corta. Al primer novillo de Espantalobos, manso y parado, al que no entendemos por qué le endosó un segundo rejón de castigo, le arrancó una oreja después de un rejón de muerte de deficiente colocación pero efectivo. En el segundo estuvo brillante, especialmente con un alazano lusoárabe, pero dio un verdadero recital a la hora de matar, dificultad intrínseca de todos los toreros portugueses que lidian poco en España. En fin, bien está lo que bien acaba, pero entre el baile de ganado y la variabilidad del tiempo han dejado el festejo que se presumía triunfal en triunfalista.
TRIUNFO CANTADO DE LOS TRES TOREROS EN ROCIANA.
TRIUNFO CANTADO DE LOS TRES TOREROS EN ROCIANA.
Cuatro orejas y dos rabos para el Fandi cuatro orejas y rabo para el Cordobes y dos orejas para Rivera
Rociana del Condado. Tarde desapacible .Plaza portátil. Corrida aplazada el día cinco de mayo. Plaza prácticamente llena Seis toros de Diego Puerta correctos de presentación, justos de fuerzas y colaboradores. Al cuarto de le dio la vuelta al ruedo.
Manuel Díaz. Dos orejas y dos orejas y rabo. Rivera Ordóñez silencio y dos orejas. El Fandi cuatro orejas y dos rabos
Se confirma que el dios de la lluvia no tiene nada contra la fiesta en Huelva. Toda la tarde anduvo porfiando pero hasta que el alguacilillo no entrego los trofeos al Fandi en el sexto toro no descargaron las oscuras nubes que amenazaron toda la tarde. Se confirma que los tres toreros con más tirón en taquilla en cualquier plaza son los de esta tarde en Rociana, a pesar del tiempo, a pesar del Rocío, a pesar del Recre-Madrid la plaza presentaba un precioso aspecto con los tendidos repletos y un público bullicioso con ganas de pasarlo bien.
Se confirma que El Cordobés es un torero de Huelva, se hizo torero en Huelva, raro es el pueblo donde en los primeros noventa no hay un cartel de toros con este Manuel Díaz, este año es la segunda ocasión en que le vemos en nuestra provincia después del festival de Villaba del Alcor y nos consta que esta firmado para las Colombinas. . No cansa al público, se entrega cada tarde, no defrauda a nadie, es exactamente como aparece en cada plaza, dicharachero, simpático, amable, buena gente y buen torero. Esta tarde ha recetado una serie de ocho o diez muletazos con la izquierda al bonancible cuarto toro de Puerta que los firmaría cualquiera de los toreros artistas del escalafón, también toreó muy bien con la capa al segundo en los lances de recibo, pero se confirma que el público le reclama los cabezazos al toro, el salto de la rana… en fin ya saben: la tauromaquia heterodoxa, a Manuel no le duelen prendas y no renuncia a su público ni a su espectáculo.
Rivera sorteo el peor lote y ante el primero después de una faena insulsa mato mal y su labor fue silenciada en el quinto, el menos noble y más peligroso de la tarde demostró su saber estar y su raza y firmo una faena seria después de dos largas cambiadas que tanto nos recuerdan al malogrado Paquirri, y a pesar de negarse a poner banderillas, el público estuvo cariñoso con él carismático matador.
Se confirma que El Fandi es un huracán en banderillas, la plaza se puso en pie en ambos toros en el segundo tercio, sus faenas con la muleta no pasan del trámite y con el capote se muestra bullidor y variado, esto y una firmeza acreditada a la hora de matar le garantizan tocar pelo allá donde torea y lo hace casi todas la tardes. Le sirven muchos toros el buen tercero y el manso sexto le facilitaron un triunfo clamoroso, otro más para el granadino que tiene difícil su presencia en el ciclo capitalino onubense.
Al fin una buena tarde de toros alegre por que bien esta lo que bien acaba y con bien acabo esta tarde de toros que empezamos hace quince días a las cinco de la tar
Cuatro orejas y dos rabos para el Fandi cuatro orejas y rabo para el Cordobes y dos orejas para Rivera
Rociana del Condado. Tarde desapacible .Plaza portátil. Corrida aplazada el día cinco de mayo. Plaza prácticamente llena Seis toros de Diego Puerta correctos de presentación, justos de fuerzas y colaboradores. Al cuarto de le dio la vuelta al ruedo.
Manuel Díaz. Dos orejas y dos orejas y rabo. Rivera Ordóñez silencio y dos orejas. El Fandi cuatro orejas y dos rabos
Se confirma que el dios de la lluvia no tiene nada contra la fiesta en Huelva. Toda la tarde anduvo porfiando pero hasta que el alguacilillo no entrego los trofeos al Fandi en el sexto toro no descargaron las oscuras nubes que amenazaron toda la tarde. Se confirma que los tres toreros con más tirón en taquilla en cualquier plaza son los de esta tarde en Rociana, a pesar del tiempo, a pesar del Rocío, a pesar del Recre-Madrid la plaza presentaba un precioso aspecto con los tendidos repletos y un público bullicioso con ganas de pasarlo bien.
Se confirma que El Cordobés es un torero de Huelva, se hizo torero en Huelva, raro es el pueblo donde en los primeros noventa no hay un cartel de toros con este Manuel Díaz, este año es la segunda ocasión en que le vemos en nuestra provincia después del festival de Villaba del Alcor y nos consta que esta firmado para las Colombinas. . No cansa al público, se entrega cada tarde, no defrauda a nadie, es exactamente como aparece en cada plaza, dicharachero, simpático, amable, buena gente y buen torero. Esta tarde ha recetado una serie de ocho o diez muletazos con la izquierda al bonancible cuarto toro de Puerta que los firmaría cualquiera de los toreros artistas del escalafón, también toreó muy bien con la capa al segundo en los lances de recibo, pero se confirma que el público le reclama los cabezazos al toro, el salto de la rana… en fin ya saben: la tauromaquia heterodoxa, a Manuel no le duelen prendas y no renuncia a su público ni a su espectáculo.
Rivera sorteo el peor lote y ante el primero después de una faena insulsa mato mal y su labor fue silenciada en el quinto, el menos noble y más peligroso de la tarde demostró su saber estar y su raza y firmo una faena seria después de dos largas cambiadas que tanto nos recuerdan al malogrado Paquirri, y a pesar de negarse a poner banderillas, el público estuvo cariñoso con él carismático matador.
Se confirma que El Fandi es un huracán en banderillas, la plaza se puso en pie en ambos toros en el segundo tercio, sus faenas con la muleta no pasan del trámite y con el capote se muestra bullidor y variado, esto y una firmeza acreditada a la hora de matar le garantizan tocar pelo allá donde torea y lo hace casi todas la tardes. Le sirven muchos toros el buen tercero y el manso sexto le facilitaron un triunfo clamoroso, otro más para el granadino que tiene difícil su presencia en el ciclo capitalino onubense.
Al fin una buena tarde de toros alegre por que bien esta lo que bien acaba y con bien acabo esta tarde de toros que empezamos hace quince días a las cinco de la tar
Pregón Colombinas 2007
Expectación por ver la alternativa de quien ya ha demostrado ser un personaje de éxito en otras facetas de la vida. Personajes de la vida social de Huelva con profusión de taurinos y la presencia del Alcalde de nuestra capital que acompañaba a los miembros de la tertulia Litri que organizaba el acto del vigésimo cuarto pregón taurino de las Colombinas.
La presentación corrió a cargo de Francisco Leandro, Paco Pirfo en el orbe taurino. Lo presentó desde el cariño de una amistad nacida del deporte que evoluciono hacia lo taurino casi por necesidad y culminó con el sueño de la defenestrada escuela taurina de la que ambos, presentador y pregonero fueron ate y parte fundamental, y esperemos lo sigan siendo cuando renazca, que renacerá y pronto. Mención cariñosa por parte de Paco Pireo, para al parecer que mejorado Raúl Corralero, alumno que fue de aquella noble institución.
No pudo evitar sus propios recuerdos del antiguo matadero donde nos encontrábamos y donde con otros tantos aficionados acudía a practicar el arte del descabello allá por los últimos cincuenta.
Quien acudiera al patio de la escuela de artes y oficios, que se honra a si misma con el nombre del siempre recordado por su bonhomía y artística calidad superlativa y erudita del ayamontino León Ortega, esperando encontrarse al presidente de ASAJA, al ganadero de Concha y Sierra, o al empresario de éxito, se sentiría posiblemente defraudado. José Luís García-Palacios Álvarez a, dejo aparcadas por un día estas condiciones de su intensa vida profesional y nos mostró su faceta de onubense, de aficionado, de hijo y nieto de taurinos y de padre que quiere serlo de futuros seguidores de la fiesta brava.
El pregón fue como su autor: franco y directo. Sin ornamento literario más allá del imprescindible, sin metáforas que diría el cartero del metafórico Neruda., dejando notar quizá sus ancestros castellanos y una forma sencilla de ver la vida y la tauromaquia. Queriendo llegar más al corazón de la cabeza que a la cabeza del corazón. Mostrando con pudor intimidades y ocultando con astucia los secretos de una intimidad sabia y deseada.
Recuerdos de una Huelva de Colombinas junto a la monumental, de ver toros con Litri y con Posada, de capeas de Trigueros y San Juan imborrables y que enraízan una afición de las de verdad, de aquella corrida de Victorino con Juan Palomar el Soro y Espla que tantos aficionados nuevos trajo a la vieja fiesta, vista en el escaparate de la Industria Onubense de la tan onubense Calle Concepción.
Memoria de los mayores, Apolinar y Anastasio que compraron Villamaría y ante la exigencia en tiempo y dedicación de la empresa abandonaron más por ser aficionados que cobardes. La malagueña familia materna también de raíces empresariales en la Malagueta y por supuesto partidarios de Ordóñez.
Reclamo en su pregón el onubensimo en los carteles, sin chauvinismos pero sin complejos en lo ganadero y en los matadores que los han de lidiar.
Recuerdos de aquel “Pasmo de Triana” que saludaba al pasar por la calle Odonell de Sevilla donde vivían los titulares de Concha y Sierra, ganadería que cumple ciento veinticinco años campando en fincas onubenses de la familia García-Palacios y atesora en sus genes joyas de la sangre brava española
A estas volvió el presidente de Asaja y reclamo la dehesa como patrimonio de todos y conservado gracias a la cabaña brava, volvió el empresario para exigir a la empresa, a los ganaderos, a la prensa y al público, entrega y apasionamiento en la conservación y desarrollo de las colombinas taurinas, puesto que como cito al barbado e insolente gallego Valle Inclan “Los toros son la única educación que nos queda”
Apuntó más que maneras en su debut en estas lides Don José Luis garcía Palacios que acabó su disertación con una Viva Huelva exclamado desde el corazón pero dictado desde la cabeza.
La presentación corrió a cargo de Francisco Leandro, Paco Pirfo en el orbe taurino. Lo presentó desde el cariño de una amistad nacida del deporte que evoluciono hacia lo taurino casi por necesidad y culminó con el sueño de la defenestrada escuela taurina de la que ambos, presentador y pregonero fueron ate y parte fundamental, y esperemos lo sigan siendo cuando renazca, que renacerá y pronto. Mención cariñosa por parte de Paco Pireo, para al parecer que mejorado Raúl Corralero, alumno que fue de aquella noble institución.
No pudo evitar sus propios recuerdos del antiguo matadero donde nos encontrábamos y donde con otros tantos aficionados acudía a practicar el arte del descabello allá por los últimos cincuenta.
Quien acudiera al patio de la escuela de artes y oficios, que se honra a si misma con el nombre del siempre recordado por su bonhomía y artística calidad superlativa y erudita del ayamontino León Ortega, esperando encontrarse al presidente de ASAJA, al ganadero de Concha y Sierra, o al empresario de éxito, se sentiría posiblemente defraudado. José Luís García-Palacios Álvarez a, dejo aparcadas por un día estas condiciones de su intensa vida profesional y nos mostró su faceta de onubense, de aficionado, de hijo y nieto de taurinos y de padre que quiere serlo de futuros seguidores de la fiesta brava.
El pregón fue como su autor: franco y directo. Sin ornamento literario más allá del imprescindible, sin metáforas que diría el cartero del metafórico Neruda., dejando notar quizá sus ancestros castellanos y una forma sencilla de ver la vida y la tauromaquia. Queriendo llegar más al corazón de la cabeza que a la cabeza del corazón. Mostrando con pudor intimidades y ocultando con astucia los secretos de una intimidad sabia y deseada.
Recuerdos de una Huelva de Colombinas junto a la monumental, de ver toros con Litri y con Posada, de capeas de Trigueros y San Juan imborrables y que enraízan una afición de las de verdad, de aquella corrida de Victorino con Juan Palomar el Soro y Espla que tantos aficionados nuevos trajo a la vieja fiesta, vista en el escaparate de la Industria Onubense de la tan onubense Calle Concepción.
Memoria de los mayores, Apolinar y Anastasio que compraron Villamaría y ante la exigencia en tiempo y dedicación de la empresa abandonaron más por ser aficionados que cobardes. La malagueña familia materna también de raíces empresariales en la Malagueta y por supuesto partidarios de Ordóñez.
Reclamo en su pregón el onubensimo en los carteles, sin chauvinismos pero sin complejos en lo ganadero y en los matadores que los han de lidiar.
Recuerdos de aquel “Pasmo de Triana” que saludaba al pasar por la calle Odonell de Sevilla donde vivían los titulares de Concha y Sierra, ganadería que cumple ciento veinticinco años campando en fincas onubenses de la familia García-Palacios y atesora en sus genes joyas de la sangre brava española
A estas volvió el presidente de Asaja y reclamo la dehesa como patrimonio de todos y conservado gracias a la cabaña brava, volvió el empresario para exigir a la empresa, a los ganaderos, a la prensa y al público, entrega y apasionamiento en la conservación y desarrollo de las colombinas taurinas, puesto que como cito al barbado e insolente gallego Valle Inclan “Los toros son la única educación que nos queda”
Apuntó más que maneras en su debut en estas lides Don José Luis garcía Palacios que acabó su disertación con una Viva Huelva exclamado desde el corazón pero dictado desde la cabeza.
JOSELITO ROMERO ARTE Y FIGURA


JOSELITO ROMERO ARTE Y FIGURA
Hay ciudades que no tienen alma, les falta la “monumentalidad de referencia” de la que oí hablar al inefable Borbolla hace unos años, les faltan tradiciones enraizadas en sus pobladores y sociedad civil que las sostengan y trasladen a las siguientes generaciones, pasa esto en las llamadas ciudades dormitorio, en ciudades industriales, en ciudades demasiado grandes que acaban por tener tantas almas que no tienen ninguna.
Huelva si tiene alma, aunque es cierto que carece de la cursilería esa de la monumentalidad. Hay lugares en Huelva que imprimen carácter a la ciudad, uno de estos lugares es la plaza de abastos, el Mercado del Carmen, que dentro de apenas unos meses no pasará de ser un recuerdo. Y en la plaza existe un personaje que es una referencia para la Huelva de las últimas siete décadas. José Romero Fernández, Joselito Romero, inconfundible debajo de su sombrero de ala ancha, detrás de su buen cigarro y ante una copa de Canasta o Manzanilla. Vestigio de otra época y realidad palpable de la Huelva del 2.007, trata de vd. a cualquier desconocido, sigue pidiendo vermú para el aperitivo, calza sombrero de ala ancha y su elegancia en el vestir es digna de cualquier gentleman que se precie.
José es torero, todo Huelva sabe que es torero, nunca tomo la alternativa pero es torero, de pies a cabeza , desde que se levanta hasta que se acuesta y desde que nació hasta setenta y cuatro años después. Camina por la calle y siempre hay alguien que dice a alguien, ahí va un torero.
Quiso ser torero en un de los momentos cumbres del arte después de la obligada orfandad que vivía la fiesta tras la muerte del monstruo de Córdoba, toreando con Manolo Vázquez, Pepe Luís, Litri, Chamaco…, nacio en la isla Chica y es de ese tipo de hombre privilegiados que han vivido siempre viendo la casa donde vino al mundo su padre trabajaba en el matadero y en auqellos coorrales donde a veces venian moruchos le picó el bichito de la afición que compartió en esos primeros años con “Curro Fijones” pariente y maestro. Luego vinieron las correrías con el Litri, siempre el Litri en la tauromaquia de Huelva, descabellando en el matadero y yéndose después a las huertos cercanos a entrenar.
Años de ilusiones de esperanza de vivir por y para el toro, eternas visita s las capeas Trigueros, San Juan, Beas…. Visitas al campo esperando que cuando el ganadero diese la aprobación, fuera el más ágil de los aficionados y el primero en ponerse delante de la vaquilla y después que a la vaquilla todavía le quedasen media docena de pases y por último que él fuera capaz de enjaretárselos y alguno de los presentes se fijase en ese “chavalito de Huelva que apunta maneras”. No paso nada de aquello y el peregrinar fue duro, debutó en Sevilla, Torero en Barcelona donde llego a gozar de cierto cartel y recuerda con nostalgia que le llegaron a comparar en su tauromaquia y en su físico con Antonio Bienvenida, una cornada en Mallorca lo tuvo cuatro meses en el hospital y ahí Pepito Camará estuvo a punto de darle el espaldarazo definitivo, pero se aburrió y se vino a casa donde tenía el pan asegurado y la vida confortablemente montada, siguió toreando en todos los pueblos de la provincia donde se daban toros por aquellas fechas iba el novillero onubense. Ha toreado hasta hace muy pocos años en cualquier ocasión, faenas de campo y para los cabales, se define como un torero de arte, con pellizco pero no exento de valor “quien no lo tiene no pude ser torero”.
Ahora en todos esos mismo pueblos acude de asesor presidencial, es característica su imagen al lado del alcalde de turno, disfruta y se muestra “exigente pero siempre a favor del torero, deseando su triunfo y favoreciendo el correcto desarrollo de la lidia, su pureza y las cosas bien hechas”.
Vive a apenas 10 metros de donde nació con sus hermanos a diez metros a la redonda, todas las mañanas acude al centro a la vieja plaza de abastos, a la calle marina donde mantiene sus tertulias y departe con sus amigos. El descanso de un guerrero que vio morir en la plaza a Rafael Carbonell, imagen inolvidable y que supone una sombra de tristeza en su carácter alegre y dicharachero.
Anécdotas para rellenar dos tomos,
Hay ciudades que no tienen alma, les falta la “monumentalidad de referencia” de la que oí hablar al inefable Borbolla hace unos años, les faltan tradiciones enraizadas en sus pobladores y sociedad civil que las sostengan y trasladen a las siguientes generaciones, pasa esto en las llamadas ciudades dormitorio, en ciudades industriales, en ciudades demasiado grandes que acaban por tener tantas almas que no tienen ninguna.
Huelva si tiene alma, aunque es cierto que carece de la cursilería esa de la monumentalidad. Hay lugares en Huelva que imprimen carácter a la ciudad, uno de estos lugares es la plaza de abastos, el Mercado del Carmen, que dentro de apenas unos meses no pasará de ser un recuerdo. Y en la plaza existe un personaje que es una referencia para la Huelva de las últimas siete décadas. José Romero Fernández, Joselito Romero, inconfundible debajo de su sombrero de ala ancha, detrás de su buen cigarro y ante una copa de Canasta o Manzanilla. Vestigio de otra época y realidad palpable de la Huelva del 2.007, trata de vd. a cualquier desconocido, sigue pidiendo vermú para el aperitivo, calza sombrero de ala ancha y su elegancia en el vestir es digna de cualquier gentleman que se precie.
José es torero, todo Huelva sabe que es torero, nunca tomo la alternativa pero es torero, de pies a cabeza , desde que se levanta hasta que se acuesta y desde que nació hasta setenta y cuatro años después. Camina por la calle y siempre hay alguien que dice a alguien, ahí va un torero.
Quiso ser torero en un de los momentos cumbres del arte después de la obligada orfandad que vivía la fiesta tras la muerte del monstruo de Córdoba, toreando con Manolo Vázquez, Pepe Luís, Litri, Chamaco…, nacio en la isla Chica y es de ese tipo de hombre privilegiados que han vivido siempre viendo la casa donde vino al mundo su padre trabajaba en el matadero y en auqellos coorrales donde a veces venian moruchos le picó el bichito de la afición que compartió en esos primeros años con “Curro Fijones” pariente y maestro. Luego vinieron las correrías con el Litri, siempre el Litri en la tauromaquia de Huelva, descabellando en el matadero y yéndose después a las huertos cercanos a entrenar.
Años de ilusiones de esperanza de vivir por y para el toro, eternas visita s las capeas Trigueros, San Juan, Beas…. Visitas al campo esperando que cuando el ganadero diese la aprobación, fuera el más ágil de los aficionados y el primero en ponerse delante de la vaquilla y después que a la vaquilla todavía le quedasen media docena de pases y por último que él fuera capaz de enjaretárselos y alguno de los presentes se fijase en ese “chavalito de Huelva que apunta maneras”. No paso nada de aquello y el peregrinar fue duro, debutó en Sevilla, Torero en Barcelona donde llego a gozar de cierto cartel y recuerda con nostalgia que le llegaron a comparar en su tauromaquia y en su físico con Antonio Bienvenida, una cornada en Mallorca lo tuvo cuatro meses en el hospital y ahí Pepito Camará estuvo a punto de darle el espaldarazo definitivo, pero se aburrió y se vino a casa donde tenía el pan asegurado y la vida confortablemente montada, siguió toreando en todos los pueblos de la provincia donde se daban toros por aquellas fechas iba el novillero onubense. Ha toreado hasta hace muy pocos años en cualquier ocasión, faenas de campo y para los cabales, se define como un torero de arte, con pellizco pero no exento de valor “quien no lo tiene no pude ser torero”.
Ahora en todos esos mismo pueblos acude de asesor presidencial, es característica su imagen al lado del alcalde de turno, disfruta y se muestra “exigente pero siempre a favor del torero, deseando su triunfo y favoreciendo el correcto desarrollo de la lidia, su pureza y las cosas bien hechas”.
Vive a apenas 10 metros de donde nació con sus hermanos a diez metros a la redonda, todas las mañanas acude al centro a la vieja plaza de abastos, a la calle marina donde mantiene sus tertulias y departe con sus amigos. El descanso de un guerrero que vio morir en la plaza a Rafael Carbonell, imagen inolvidable y que supone una sombra de tristeza en su carácter alegre y dicharachero.
Anécdotas para rellenar dos tomos,
Huelva se va a los toros
HUELVA SE VA A LOS TOROS.
HOY COMIENZAN LAS COLOMBINAS CON UNA CORRIDA DE PEREDA
Jesulin, El Cordobés y Salvador Vega abren el ciclo.
JAVIER GARCIA-BAQUERO- HUELVA
Hoy las siete de la tarde, seguro que con puntualidad exquisita y con la expectación propia del evento, iniciaran el paseillo en el coso mercedario, Jesulin de Ubrique Manuel Díaz El Cordobés y Salvador Vega que lidiaran una corrida de Don José Luís Pereda marcada con dos de los hierros de la casa
---------------------------------------------------
Cuando esta tarde formen ante el patio de cuadrillas los tres toreros que conforman la terna empezará el ciclo de cuatro festejos que conforman el abono de las Colombinas 2007.
La terna de esta primera tarde de toros, tras el aperitivo de la clase práctica de ayer, nos presenta a dos de los toreros de los denominados mediáticos. Jesulin de Ubrique, el creador de la revolución de los noventa en la tauromaquia menos ortodoxa y Manuel Díaz El Cordobés, torero que toreo mucho en sus primeros años en nuestra provincia. El cartel lo cierra el diestro malagueño Salvador Vega.
Jesulin es todo un clásico en Huelva, vino de novillero en reñida competencia con el último Chamaco, y en nuestra plaza rompió la línea descendente de su devenir taurino demostrando ante un toro de Cuadri que era un torero largo y poderoso cuya tauromaquia merecía otro lugar en el escalafón.
Luego vino la locura de las corridas solo para mujeres, del lanzamiento de lencería, su paso por la canción y en definitiva un monstruo que acabo devorando a sus creadores. Torero largo para aficionados, de tirón para las taquillas, y que en este año de su despedida está dando la vuelta a España llenando plazas.
Manuel Díaz se presento en el 92 en la plaza de toros de Ayamonte con la siguiente coletilla “Sin apellidos y sin fortuna”. Hoy su apellido es sinónimo de éxito en taquilla y su fortuna no debe ser exigua. Dio el salto mediático gracias a su matrimonio con la hija de otro viejo conocido de la afición onubense, tanto taurina como futbolera, Martín Berrocal. Se ha afianzado como el líder de segunda, su simpatía solo es superada por su honradez ante la afición es un seguro para la taquilla y no defrauda casi nunca, nuestra simpatía por el nació con sus primeros escarceos por la provincia se consolido a lo largo de su trayectoria y se ve aumentada desde que enrolo en su cuadrilla al banderillero onubense Raúl Corralejo. Nos consta que tras la grave cogida del pasado domingo en Collado Villalba Manuel Díaz pasó la noche en vela con el resto de la cuadrilla en la sala de espera del Puerta de Hierro.
Salvador Vega intenta relanzar su carrera y este año es crucial para este fin. Su última actuación en nuestra plaza no fue brillante y esto unido a lo comentado, el estímulo de los dos perros de presa que le preceden en el cartel y la trascendencia nacional que supone un triunfo en Huelva van a hacer sin duda que Vega de ese paso adelante que se le ha venido reclamando en los últimos tiempos.
Los toros de esta primera tarde serán los únicos representantes del amplio abanico de ganaderías que hay en la provincia, propiedad de Don José Luís Pereda y triunfador del ciclo del año pasado, se lidia en las principales plazas de España, Madrid, Sevilla .... Esto unido a su condición de propietario de la plaza de la Merced, hace que José Luís Pereda intente traer una corrida de las máximas garantías a su tierra.
Viernes 3
Luego de este entrante, vendrán los dos platos fuertes del ciclo de Colombinas, así lo refrenda la presencia el día tres de Enrique Ponce, torero de Huelva y primera figura del último quindenio, indiscutible en Huelva donde siempre da una paso más allá. Lo acompañará el Cid, torero con el siempre difícil doble calificativo de torero de Sevilla y de Madrid, su poderío ante el toro difícil y su arte ante el potable le han confirmado como triunfador de estas dos plazas en estos tres últimos ciclos. Que Sebastián Castella cierre el cartel nos muestra el interés de la empresa por rematar un día tres redondo, los toros de Santiago Domecq, aquellos que quieren las figuras para triunfar en plazas de la categoría de la nuestra.
Sábado 4.
Corrida con Bouquet, para buenos aficionados la del sábado 4, Manzanares, que bordó el torero y confirmo su condición de figura el año pasado ha cancelado otros compromisos por venir a Huelva sustituyendo al retirado Morante. Su torero y su personalidad son un acicate para acudir a verlo. Perera es un torero de la casa, serio y peleón como demostró este año en las Ventas donde fue cogido cuando recetaba un quite ceñidísimo al toro de un compañero, este año ha cambiado de apoderado y de planteamiento de temporada, triunfador de otras Colombinas no se va a dejar ganar la pelea por nadie y por último Talavante, quiere mandar en esto, el año pasado sorprendió en Huelva y convencido estoy que si mata a la primera se hubiera llevado un rabo histórico de Huelva. El ganado de Núñez del Cuvillo, este año de retorno del torero que los puso en órbita, José Tomás, esperemos que de el mismo juego que en otras plazas donde facilita casi siempre el triunfo de la terna
Apunten esta corrida como la del triunfo a poco que el ganado responda, existe competencia que es el mayor acicate para el género humano.
Domingo 5
Rejones. La ya tradicional corrida de rejones cierra el ciclo con una corrida con sabor distinto a la de los últimos años por la obligada ausencia de Hermoso de Mendoza., vienen tres toreros de tres escuelas distintas el viejo niño Joao Moura que ya dio tardes de gloria al arte de marialva en la monumental, incluso en la portátil instalada el recinto colombino hace tres décadas, Andy Cartagena es un clásico revolucionario y Diego Ventura la máxima novedad y aspirante a l cetro de triunfador de la temporada después de sus éxitos en Madrid y Sevilla. El ganado de Buendía, puro Murube es una garantía para los de a caballo como ha demostrado en Huelva los últimos años.
Huelva se va a los toros, este es el menú con platos para todos lo gusto que nos han preparado los gestores del coso de la Vega Larga, que Dios reparta suerte, nos vemos en los toros.
HOY COMIENZAN LAS COLOMBINAS CON UNA CORRIDA DE PEREDA
Jesulin, El Cordobés y Salvador Vega abren el ciclo.
JAVIER GARCIA-BAQUERO- HUELVA
Hoy las siete de la tarde, seguro que con puntualidad exquisita y con la expectación propia del evento, iniciaran el paseillo en el coso mercedario, Jesulin de Ubrique Manuel Díaz El Cordobés y Salvador Vega que lidiaran una corrida de Don José Luís Pereda marcada con dos de los hierros de la casa
---------------------------------------------------
Cuando esta tarde formen ante el patio de cuadrillas los tres toreros que conforman la terna empezará el ciclo de cuatro festejos que conforman el abono de las Colombinas 2007.
La terna de esta primera tarde de toros, tras el aperitivo de la clase práctica de ayer, nos presenta a dos de los toreros de los denominados mediáticos. Jesulin de Ubrique, el creador de la revolución de los noventa en la tauromaquia menos ortodoxa y Manuel Díaz El Cordobés, torero que toreo mucho en sus primeros años en nuestra provincia. El cartel lo cierra el diestro malagueño Salvador Vega.
Jesulin es todo un clásico en Huelva, vino de novillero en reñida competencia con el último Chamaco, y en nuestra plaza rompió la línea descendente de su devenir taurino demostrando ante un toro de Cuadri que era un torero largo y poderoso cuya tauromaquia merecía otro lugar en el escalafón.
Luego vino la locura de las corridas solo para mujeres, del lanzamiento de lencería, su paso por la canción y en definitiva un monstruo que acabo devorando a sus creadores. Torero largo para aficionados, de tirón para las taquillas, y que en este año de su despedida está dando la vuelta a España llenando plazas.
Manuel Díaz se presento en el 92 en la plaza de toros de Ayamonte con la siguiente coletilla “Sin apellidos y sin fortuna”. Hoy su apellido es sinónimo de éxito en taquilla y su fortuna no debe ser exigua. Dio el salto mediático gracias a su matrimonio con la hija de otro viejo conocido de la afición onubense, tanto taurina como futbolera, Martín Berrocal. Se ha afianzado como el líder de segunda, su simpatía solo es superada por su honradez ante la afición es un seguro para la taquilla y no defrauda casi nunca, nuestra simpatía por el nació con sus primeros escarceos por la provincia se consolido a lo largo de su trayectoria y se ve aumentada desde que enrolo en su cuadrilla al banderillero onubense Raúl Corralejo. Nos consta que tras la grave cogida del pasado domingo en Collado Villalba Manuel Díaz pasó la noche en vela con el resto de la cuadrilla en la sala de espera del Puerta de Hierro.
Salvador Vega intenta relanzar su carrera y este año es crucial para este fin. Su última actuación en nuestra plaza no fue brillante y esto unido a lo comentado, el estímulo de los dos perros de presa que le preceden en el cartel y la trascendencia nacional que supone un triunfo en Huelva van a hacer sin duda que Vega de ese paso adelante que se le ha venido reclamando en los últimos tiempos.
Los toros de esta primera tarde serán los únicos representantes del amplio abanico de ganaderías que hay en la provincia, propiedad de Don José Luís Pereda y triunfador del ciclo del año pasado, se lidia en las principales plazas de España, Madrid, Sevilla .... Esto unido a su condición de propietario de la plaza de la Merced, hace que José Luís Pereda intente traer una corrida de las máximas garantías a su tierra.
Viernes 3
Luego de este entrante, vendrán los dos platos fuertes del ciclo de Colombinas, así lo refrenda la presencia el día tres de Enrique Ponce, torero de Huelva y primera figura del último quindenio, indiscutible en Huelva donde siempre da una paso más allá. Lo acompañará el Cid, torero con el siempre difícil doble calificativo de torero de Sevilla y de Madrid, su poderío ante el toro difícil y su arte ante el potable le han confirmado como triunfador de estas dos plazas en estos tres últimos ciclos. Que Sebastián Castella cierre el cartel nos muestra el interés de la empresa por rematar un día tres redondo, los toros de Santiago Domecq, aquellos que quieren las figuras para triunfar en plazas de la categoría de la nuestra.
Sábado 4.
Corrida con Bouquet, para buenos aficionados la del sábado 4, Manzanares, que bordó el torero y confirmo su condición de figura el año pasado ha cancelado otros compromisos por venir a Huelva sustituyendo al retirado Morante. Su torero y su personalidad son un acicate para acudir a verlo. Perera es un torero de la casa, serio y peleón como demostró este año en las Ventas donde fue cogido cuando recetaba un quite ceñidísimo al toro de un compañero, este año ha cambiado de apoderado y de planteamiento de temporada, triunfador de otras Colombinas no se va a dejar ganar la pelea por nadie y por último Talavante, quiere mandar en esto, el año pasado sorprendió en Huelva y convencido estoy que si mata a la primera se hubiera llevado un rabo histórico de Huelva. El ganado de Núñez del Cuvillo, este año de retorno del torero que los puso en órbita, José Tomás, esperemos que de el mismo juego que en otras plazas donde facilita casi siempre el triunfo de la terna
Apunten esta corrida como la del triunfo a poco que el ganado responda, existe competencia que es el mayor acicate para el género humano.
Domingo 5
Rejones. La ya tradicional corrida de rejones cierra el ciclo con una corrida con sabor distinto a la de los últimos años por la obligada ausencia de Hermoso de Mendoza., vienen tres toreros de tres escuelas distintas el viejo niño Joao Moura que ya dio tardes de gloria al arte de marialva en la monumental, incluso en la portátil instalada el recinto colombino hace tres décadas, Andy Cartagena es un clásico revolucionario y Diego Ventura la máxima novedad y aspirante a l cetro de triunfador de la temporada después de sus éxitos en Madrid y Sevilla. El ganado de Buendía, puro Murube es una garantía para los de a caballo como ha demostrado en Huelva los últimos años.
Huelva se va a los toros, este es el menú con platos para todos lo gusto que nos han preparado los gestores del coso de la Vega Larga, que Dios reparta suerte, nos vemos en los toros.
La terna a hombros en la primera de Colombinas 07
La terna salio a hombros en la primera de Colombinas
Jesulin con su técnica, Manuel Diaz con su fuerza arrolladora y Salvador Vega con su búsqueda triunfaron en la Merced.
Excelente encierro del ganadero onubense José Luís Pereda.
Tarde de agradable temperatura, media plaza generosa, con la sombra casi llena.. Corrida televisada en directo para toda Andalucía por Canal Sur. Buen ambiente. Toros de José Luís Pereda y la Dehesilla de excelente presentación y juego los cuatro primeros, aplaudidos en el arrastre, el quinto devuelto por su flojedad y quinto bis difícil y bronco y sexto que salio sin fuerzas y descoordinado pero con calidad.
Jesulin de Ubrique mandarina y plata oreja y oreja
Manuel Díaz el Cordobés Azul Pavo y oro oreja y oreja
Salvador Vega Oreja y Oreja.
Destacó Carmelo en la brega del primero de Jesulin.
__________________________
Buena tarde de toros en la Merced gracias principalmente a la disposición de los tres matadores y a una corrida de excelente presentación y aceptable juego que José Luís Pereda mandó a Huelva. Enhorabuena al ganadero que ya por la mañana anunciaba los mejores presagios. Se esmera en cada encierro que remite a su plaza de toros por eso merece repetir y por eso anunciar Pereda en Huelva es una garantía de éxito. Sólo queda desear que haya más presencia de ganaderos de la tierra en la Merced.
Jesulin está dando su última vuelta a España, tras diecisiete años de aternativa. Que lejos queda su presencia en Huelva en competencia con Antonio Borrero Chamaco, los revolcones de aquel día se han tornado en firmeza y poderío. Su técnica es prodigiosa y con el primer toro astiblanco y muy en Villamaría, pronto le falto enemigo, le puede fácil, el toro no le toca jamás la muleta y se acabaron aburriendo toro y torero, aquel por dominado y este por dominador. Lo mata pronto de estocada en el rincón de Ordoñez del que casi se ha apropiado el de Ubrique, y corta la primera oreja de la tarde. Al sexto, más bruto y complicado, lo estuvo sobando y mimando hasta que le recetó una serie con la izquierda que lo partió y acabo haciéndo entregar con armas y bagajes al de Pereda. Magnifico de conocimientos de los terrenos y las querencias, cambió al toro de terrenos a mitad de faena cuando el morlaco hizo amago de rajarse y entonces le baja la mano, le alarga la embestida con el muñecazo final, lo somete y acaba exprimiendo lo que le quedaba al toro; faena un poco pasada que fue premiada con una oreja a pesar de la fuerte petición de la segunda no concedida por la presidencia con buen criterio a nuestro entender. La vuelta al ruedo fue un clamor y duró una eternidad
Manuel Díaz es una revolución, simpático, bullanguero, listo... Con dos toros distintos supo hacer lo necesario para triunfar, la faena del segundo de la tarde la empezó de rodillas y sin obligarlo fue haciéndose con su embestida, lo ahormo y acabo sacando series destacables, la oreja fue pedida de inmediato tras la estocada que cayó trasera y desprendida, el bonancible público onubense pidió la segunda. El quinto bis, tras otra penosa devolución por lenta y reiterada, fue más bronco, molesto y astifino, fue sometido a una muy mala lidia por parte de la cuadrilla del Cordobés, después de una faena con altibajos el matador acabo con saltos de la rana, rebozándose con el toro y dándole cabezazos, en fin denominación de origen de la casa. La oreja tras dos intentos fallidos con la espada en los que salio enganchado, fue quizá excesivo premio. Posblemente mañana nadie recuerde que ha hecho el Cordobés delante de los dos toros pero en todo caso quedará un regusto dulzor y agradable, posiblemente sea mejor persona que torero pero no les quepa duda de que es un buen torero.
Salvador Vega anda buscando. Busca su sitio en el escalafón, busca su tipo de toreo y busca al toro. En el tercero tardo media faena en encontrar los terrenos adecuados de bravo toro, el mejor de la corrida y el que mejor fue al caballo, lástima de monopuyazo, que no nos dejó ver su comportamiento en el segundo encuentro con el peto..
No tiene mal corte de torero y lo hemos visto con más ganas que hace dos años en su última presencia en Huelva, buen quite por chicuelitas ceñidas y puras y una faena de menos a más, la estocada casi entera a la segunda fue suficiente. En el sexto sin fuerza pero con calidad y un poco descoordinado realizó otra faena de menos a más que junto a un estoconazo, el mejor de la tarde, le han permitido salir a hombros junto al resto de la terna. Esperamos que la búsquedas de malagueño resulten con el reencuentro del camino de torero importante que apuntaba no hace demasiados años Salvador Vega.
Tarde de buenos quites, Pacheco en el primero, Oscar Reyes en el segundo y Jesulin por dos veces en el quinto demostraron profesionalidad y colocación. Buena puya al tercero de la tarde por parte de Jesús García de la cuadrilla de Salvador Vega.
A hombros salio la terna todavía de día, mañana pase lo que pase, que esperemos sea lo mejor, acabaremos de noche.
Jesulin con su técnica, Manuel Diaz con su fuerza arrolladora y Salvador Vega con su búsqueda triunfaron en la Merced.
Excelente encierro del ganadero onubense José Luís Pereda.
Tarde de agradable temperatura, media plaza generosa, con la sombra casi llena.. Corrida televisada en directo para toda Andalucía por Canal Sur. Buen ambiente. Toros de José Luís Pereda y la Dehesilla de excelente presentación y juego los cuatro primeros, aplaudidos en el arrastre, el quinto devuelto por su flojedad y quinto bis difícil y bronco y sexto que salio sin fuerzas y descoordinado pero con calidad.
Jesulin de Ubrique mandarina y plata oreja y oreja
Manuel Díaz el Cordobés Azul Pavo y oro oreja y oreja
Salvador Vega Oreja y Oreja.
Destacó Carmelo en la brega del primero de Jesulin.
__________________________
Buena tarde de toros en la Merced gracias principalmente a la disposición de los tres matadores y a una corrida de excelente presentación y aceptable juego que José Luís Pereda mandó a Huelva. Enhorabuena al ganadero que ya por la mañana anunciaba los mejores presagios. Se esmera en cada encierro que remite a su plaza de toros por eso merece repetir y por eso anunciar Pereda en Huelva es una garantía de éxito. Sólo queda desear que haya más presencia de ganaderos de la tierra en la Merced.
Jesulin está dando su última vuelta a España, tras diecisiete años de aternativa. Que lejos queda su presencia en Huelva en competencia con Antonio Borrero Chamaco, los revolcones de aquel día se han tornado en firmeza y poderío. Su técnica es prodigiosa y con el primer toro astiblanco y muy en Villamaría, pronto le falto enemigo, le puede fácil, el toro no le toca jamás la muleta y se acabaron aburriendo toro y torero, aquel por dominado y este por dominador. Lo mata pronto de estocada en el rincón de Ordoñez del que casi se ha apropiado el de Ubrique, y corta la primera oreja de la tarde. Al sexto, más bruto y complicado, lo estuvo sobando y mimando hasta que le recetó una serie con la izquierda que lo partió y acabo haciéndo entregar con armas y bagajes al de Pereda. Magnifico de conocimientos de los terrenos y las querencias, cambió al toro de terrenos a mitad de faena cuando el morlaco hizo amago de rajarse y entonces le baja la mano, le alarga la embestida con el muñecazo final, lo somete y acaba exprimiendo lo que le quedaba al toro; faena un poco pasada que fue premiada con una oreja a pesar de la fuerte petición de la segunda no concedida por la presidencia con buen criterio a nuestro entender. La vuelta al ruedo fue un clamor y duró una eternidad
Manuel Díaz es una revolución, simpático, bullanguero, listo... Con dos toros distintos supo hacer lo necesario para triunfar, la faena del segundo de la tarde la empezó de rodillas y sin obligarlo fue haciéndose con su embestida, lo ahormo y acabo sacando series destacables, la oreja fue pedida de inmediato tras la estocada que cayó trasera y desprendida, el bonancible público onubense pidió la segunda. El quinto bis, tras otra penosa devolución por lenta y reiterada, fue más bronco, molesto y astifino, fue sometido a una muy mala lidia por parte de la cuadrilla del Cordobés, después de una faena con altibajos el matador acabo con saltos de la rana, rebozándose con el toro y dándole cabezazos, en fin denominación de origen de la casa. La oreja tras dos intentos fallidos con la espada en los que salio enganchado, fue quizá excesivo premio. Posblemente mañana nadie recuerde que ha hecho el Cordobés delante de los dos toros pero en todo caso quedará un regusto dulzor y agradable, posiblemente sea mejor persona que torero pero no les quepa duda de que es un buen torero.
Salvador Vega anda buscando. Busca su sitio en el escalafón, busca su tipo de toreo y busca al toro. En el tercero tardo media faena en encontrar los terrenos adecuados de bravo toro, el mejor de la corrida y el que mejor fue al caballo, lástima de monopuyazo, que no nos dejó ver su comportamiento en el segundo encuentro con el peto..
No tiene mal corte de torero y lo hemos visto con más ganas que hace dos años en su última presencia en Huelva, buen quite por chicuelitas ceñidas y puras y una faena de menos a más, la estocada casi entera a la segunda fue suficiente. En el sexto sin fuerza pero con calidad y un poco descoordinado realizó otra faena de menos a más que junto a un estoconazo, el mejor de la tarde, le han permitido salir a hombros junto al resto de la terna. Esperamos que la búsquedas de malagueño resulten con el reencuentro del camino de torero importante que apuntaba no hace demasiados años Salvador Vega.
Tarde de buenos quites, Pacheco en el primero, Oscar Reyes en el segundo y Jesulin por dos veces en el quinto demostraron profesionalidad y colocación. Buena puya al tercero de la tarde por parte de Jesús García de la cuadrilla de Salvador Vega.
A hombros salio la terna todavía de día, mañana pase lo que pase, que esperemos sea lo mejor, acabaremos de noche.
Analisis de las Colombinas 2007
Análisis de la feria taurina de Colombinas
Bien pero…Manifiestamente mejorables..
Perera, Ventura, Pereda y Alcalareño se erigen como triunfadores.
Pasada la marabunta que para los aficionados supone el ciclo de corridas de colombinas, digeridos lo platos servidos y con la perspectiva de una semana vista es quizá el momento de analizar sin apasionamiento y con ánimo constructivo lo sucedido en el coso de la Vega Larga durante las pasadas Colombinas.
La feria. Importante esfuerzo el que realiza cada año para conseguir que a Huelva acudan los mejores, cierto es que los doce toreros que han hecho el paseillo en Huelva están en los puestos de arriba de los escalafones de matadores y rejoneadores, y que las ganaderías que han venido a Huelva son las que las figuras piden se supone que para triunfar, pero… seguimos pensando que era el año señalado para aumentar el número de festejos, el afloramiento de nuevas figuras, el estado de forma de las figuras consolidadas y el retorno de José Tomás ofrecían a nuestro entender los ingredientes necesarios para ello. No sólo es la empresa la responsable, el ayuntamiento que dedicaba las Colombinas a los festejos taurinos y otras instituciones pueden y deben hacer algo más por nuestra fiesta. Desde el respeto y la admiración a quien se juega su patrimonio en cuatro días, entendemos que cabía más onubensismo en los carteles sino en la parte de los matadores, que también, si al menos en la ganadera. Un acierto comenzar los festejos a las ocho, a pesar de lo difícil que se hace para los cronistas conjugar la calidad necesaria que reclaman Vds. como lectores de un periodismo de calidad, y la fatídica hora de cierre de los diarios. Decididamente impresentable la parada de cabestros, en su número, su presentación y comportamiento indignos un año más de una plaza como la de Huelva. Confirmados los más de 2000 abonos, es importante consolidar estos clientes fijos y captar nuevos abonados para la temporada siguiente, de esta forma se asumirán empresas de mayor envergadura que beneficiaran a la feria de los años próximos. Destacar que la generosidad en el manejo de sobreros les ha costado a los empresarios más dinero del que el público conoce, ya saben “ni pagado ni agradecido”.
Los matadores. Salen reforzados de Huelva dos diestros a los que la temporada se les presentaba difícil, otra vez Huelva es plaza talismán y punto de inflexión para Miguel Ángel Perera y Salvador Vega, en especial el extremeño que sale de Huelva como triunfador, su firmeza, decisión y capacidad lo vuelven a poner en la senda del triunfo. Salvador Vega parece haber recuperado la orientación ante los toros de Pereda. Talavante realizó quizá la mejor faena de Colombinas, solo la tardanza del toro en morir ante la inoperancia de su tercero le impidió cortar los máximos trofeos, en la retina de los aficionados quedaran las bernardinas imposibles con que cerró la faena a su primero. En su segundo Cuvillo, con más dificultades, le faltó oficio. Manzanares confirmó su condición de figurón del toreo, Si su faena al primero de Cuvillo fue meritoria, la que le realizo al complicado sobrero de Pereda sencillamente fue magistral, que proviene etimológicamente de maestro, sin duda Manzanares fue el triunfador en sombra. Torero de largo recorrido, no parece estar cerca de su techo y es un ejemplo de llenar plaza, de saber andar a los toros, de sentido de la medida, de colocación y conocimiento de los terrenos. Jesulin se despidió de Huelva con más técnica que corazón. Ponce no pudo hacer nada con el peor lote de un mal encierro. El Cordobés demostró en Huelva que virtudes y que defectos le han hecho ser el rey de la segunda. El Cid cumplió y se reafirmo como figura y torero serio que a la mínima oportunidad puntúa y sigue toreando fantástico con la izquierda y maravillosamente con la derecha. Castella defraudó sin paliativos las expectativas que había generado su presentación en Huelva, en su primero una faena de mas a menos y en el segundo poco pudo hacer pero pocas ganas se le vieron
Entre los caballeros Moura demostró maestría sin ambición, Cartagena cierta abulia y pareció estar atorado y Joao Ventura vino a demostrar que sus triunfos en Sevilla y Madrid no son producto de la casualidad sino del trabajo y las condiciones del torero que ha formado en la Puebla del Río, que tiemble Pablo Hermoso de Mendoza.
Las cuadrillas. Como siempre profesionalidad y sencillez en estos esforzados hombres de plata y oro, Destacados en banderillas Alcalareño y Curro Molina, excelentes en la brega El Boni y Juncal. Con la garrocha nos agrado por su toreria, no solo picando, el onubense Paco Doblado de la cuadrilla de Perera. Sólo el pero de hacer derrotar a los toros en el burladero que supuso al menos una devolución que podría haberse evitado.
Las ganaderías. Bien sin exageraciones Pereda, un encierro de correcta presentación y correcto juego, ¿Por qué viene el ganadero a su plaza con ganado de dos hierros? Nuñez del Cuvillo mandó una corrida de muy deficiente presentación y extraordinario juego en la muleta, excesiva a nuestro entender la vuelta al ruedo del tercero y la posterior salida a hombros del mayoral. Infumable lo de Santiago Domecq, esperemos que sea motivo para no volver en muchos años a Huelva. Descastados, regordios y faltos de fuerza. Lo de Buendía tampoco lució al nivel de los últimos años, si la corrida de rejones no galopa ni sale a los medios el toreo es muy deslucido y se hace tedioso. El año que viene se debería abrir el abanico y ¿ por que no traer un pleno de ganaderías onubenses?
La presidencia. Bien en líneas generales, parece tener un criterio y lo mantiene. Sólo los interrogantes de la segunda oreja de Perera y la vuelta al ruedo del tercero de Núñez del Cuvillo. Buena sincronía y sintonía con la empresa que evito los problemas con los toros invalidados durante la lidia.
El Publico. Magnifico la respuesta en cuanto a asistencia, un lleno el día tres, casi lleno el día de los rejones, tres cuartos generosos el sábado y media para la televisada nos parece una magnifica respuesta a los carteles propuestos. Excesivo en la petición de trofeos y fuera de tono y del tenor del respetable de nuestra plaza en alguna imprecación a los toreros más mediáticos.
Bien pero…Manifiestamente mejorables..
Perera, Ventura, Pereda y Alcalareño se erigen como triunfadores.
Pasada la marabunta que para los aficionados supone el ciclo de corridas de colombinas, digeridos lo platos servidos y con la perspectiva de una semana vista es quizá el momento de analizar sin apasionamiento y con ánimo constructivo lo sucedido en el coso de la Vega Larga durante las pasadas Colombinas.
La feria. Importante esfuerzo el que realiza cada año para conseguir que a Huelva acudan los mejores, cierto es que los doce toreros que han hecho el paseillo en Huelva están en los puestos de arriba de los escalafones de matadores y rejoneadores, y que las ganaderías que han venido a Huelva son las que las figuras piden se supone que para triunfar, pero… seguimos pensando que era el año señalado para aumentar el número de festejos, el afloramiento de nuevas figuras, el estado de forma de las figuras consolidadas y el retorno de José Tomás ofrecían a nuestro entender los ingredientes necesarios para ello. No sólo es la empresa la responsable, el ayuntamiento que dedicaba las Colombinas a los festejos taurinos y otras instituciones pueden y deben hacer algo más por nuestra fiesta. Desde el respeto y la admiración a quien se juega su patrimonio en cuatro días, entendemos que cabía más onubensismo en los carteles sino en la parte de los matadores, que también, si al menos en la ganadera. Un acierto comenzar los festejos a las ocho, a pesar de lo difícil que se hace para los cronistas conjugar la calidad necesaria que reclaman Vds. como lectores de un periodismo de calidad, y la fatídica hora de cierre de los diarios. Decididamente impresentable la parada de cabestros, en su número, su presentación y comportamiento indignos un año más de una plaza como la de Huelva. Confirmados los más de 2000 abonos, es importante consolidar estos clientes fijos y captar nuevos abonados para la temporada siguiente, de esta forma se asumirán empresas de mayor envergadura que beneficiaran a la feria de los años próximos. Destacar que la generosidad en el manejo de sobreros les ha costado a los empresarios más dinero del que el público conoce, ya saben “ni pagado ni agradecido”.
Los matadores. Salen reforzados de Huelva dos diestros a los que la temporada se les presentaba difícil, otra vez Huelva es plaza talismán y punto de inflexión para Miguel Ángel Perera y Salvador Vega, en especial el extremeño que sale de Huelva como triunfador, su firmeza, decisión y capacidad lo vuelven a poner en la senda del triunfo. Salvador Vega parece haber recuperado la orientación ante los toros de Pereda. Talavante realizó quizá la mejor faena de Colombinas, solo la tardanza del toro en morir ante la inoperancia de su tercero le impidió cortar los máximos trofeos, en la retina de los aficionados quedaran las bernardinas imposibles con que cerró la faena a su primero. En su segundo Cuvillo, con más dificultades, le faltó oficio. Manzanares confirmó su condición de figurón del toreo, Si su faena al primero de Cuvillo fue meritoria, la que le realizo al complicado sobrero de Pereda sencillamente fue magistral, que proviene etimológicamente de maestro, sin duda Manzanares fue el triunfador en sombra. Torero de largo recorrido, no parece estar cerca de su techo y es un ejemplo de llenar plaza, de saber andar a los toros, de sentido de la medida, de colocación y conocimiento de los terrenos. Jesulin se despidió de Huelva con más técnica que corazón. Ponce no pudo hacer nada con el peor lote de un mal encierro. El Cordobés demostró en Huelva que virtudes y que defectos le han hecho ser el rey de la segunda. El Cid cumplió y se reafirmo como figura y torero serio que a la mínima oportunidad puntúa y sigue toreando fantástico con la izquierda y maravillosamente con la derecha. Castella defraudó sin paliativos las expectativas que había generado su presentación en Huelva, en su primero una faena de mas a menos y en el segundo poco pudo hacer pero pocas ganas se le vieron
Entre los caballeros Moura demostró maestría sin ambición, Cartagena cierta abulia y pareció estar atorado y Joao Ventura vino a demostrar que sus triunfos en Sevilla y Madrid no son producto de la casualidad sino del trabajo y las condiciones del torero que ha formado en la Puebla del Río, que tiemble Pablo Hermoso de Mendoza.
Las cuadrillas. Como siempre profesionalidad y sencillez en estos esforzados hombres de plata y oro, Destacados en banderillas Alcalareño y Curro Molina, excelentes en la brega El Boni y Juncal. Con la garrocha nos agrado por su toreria, no solo picando, el onubense Paco Doblado de la cuadrilla de Perera. Sólo el pero de hacer derrotar a los toros en el burladero que supuso al menos una devolución que podría haberse evitado.
Las ganaderías. Bien sin exageraciones Pereda, un encierro de correcta presentación y correcto juego, ¿Por qué viene el ganadero a su plaza con ganado de dos hierros? Nuñez del Cuvillo mandó una corrida de muy deficiente presentación y extraordinario juego en la muleta, excesiva a nuestro entender la vuelta al ruedo del tercero y la posterior salida a hombros del mayoral. Infumable lo de Santiago Domecq, esperemos que sea motivo para no volver en muchos años a Huelva. Descastados, regordios y faltos de fuerza. Lo de Buendía tampoco lució al nivel de los últimos años, si la corrida de rejones no galopa ni sale a los medios el toreo es muy deslucido y se hace tedioso. El año que viene se debería abrir el abanico y ¿ por que no traer un pleno de ganaderías onubenses?
La presidencia. Bien en líneas generales, parece tener un criterio y lo mantiene. Sólo los interrogantes de la segunda oreja de Perera y la vuelta al ruedo del tercero de Núñez del Cuvillo. Buena sincronía y sintonía con la empresa que evito los problemas con los toros invalidados durante la lidia.
El Publico. Magnifico la respuesta en cuanto a asistencia, un lleno el día tres, casi lleno el día de los rejones, tres cuartos generosos el sábado y media para la televisada nos parece una magnifica respuesta a los carteles propuestos. Excesivo en la petición de trofeos y fuera de tono y del tenor del respetable de nuestra plaza en alguna imprecación a los toreros más mediáticos.
miércoles, 19 de septiembre de 2007
Tertulias COPE Monteconquero 2006
domingo, 16 de septiembre de 2007
Gran corrida de Acosta en Cortegana

Gran corrida de Acosta.
Pérez Mota cuatro orejas y un rabo Pedrito tres orejas
Ficha.
Incidencias: tarde con amenaza de lluvia que respeto el festejo, dos tercios de plaza.
Toros: encierro de Guillermo Acosta de excelente presentación y magnifico juego, destacando primero, tercero y quinto aplaudidos en el arrastre, el resto noble y de buen juego en la muleta, dejándose en el caballo.
Pedrito de Portugal: de malva y oro dos orejas y oreja
Julio Benítez “El Cordobés” de grana y oro saludos y silencio
Manuel Jesús Pérez Mota.de turquesa y oro Dos orejas y rabo y dos orejas.
El mayoral de Acosta salio a hombros junto a Pedrito de Portugal y Pérez Mota
No se hace cuesta subir a la sierra cuando se va con la ilusión de ver lidiar unos toros a los que ha visto crecer merced a los cuidados de un ganadero amigo. No se hace cuesta arriba cuando además decidimos comer en la acogedora venta del Patras, donde los entrañables Juan y Encarna junto a su familia nos atienden como a príncipes, la comida compartida con buenos amigos, la sobremesa larga y de conversación amena, el cartel de lujo, el letrado José Antonio Sotomayor, la entrañable Domi, Lourdes, Pepe Ruciero, conversadores amenos e interesantes. Cortesana nos acoge con cariño y más charla compartida de toros. La familia ganadera, entrañable y presente en elevado número, viene la casta esta de Acosta con fuerza y asoman ya las generaciones venideras con ganas de ganado bravo.
La plaza dos tercios generosos, una lástima después del esfuerzo municipal confeccionando carteles caros e interesantes sobre el papel, el tiempo, la hora y la fecha quizá no fueron los idóneos.
Pérez Mota está en su primer año de alternativa, tiene clase, le cuesta ver los toros pero tiene esa punta de raza que nos hace esperarlo, muy bien con su primero un bravo toro de Acosta, de excelente son en la muleta y noble hasta la bondad. La lidia no fue la correcta y destacó Aldana con los palos. La estocada, pelín caída tuvo efectos fulminantes y la presidencia con buen criterio concedió el rabo, quizá el toro mereció algo más que los aplausos de una fría afición. En su segundo remató la tarde, ejecutó el mejor torero de capote, que no es decir poco en una corrida donde esta Pedrito que fue uno de los más finos capotes de la pasada década, su firmeza con el de Acosta le hicieron hilvanar una faena de mucho merito aunque menos transmisión.
Pedrito de Portugal dejo la firma de su personalidad, y ante el muy noble y con fijeza primero, dibujo muletazos de bello trazo y buen gusto. A este pareo con seguridad y firmeza el rehiletero onubense Manolo Roca. En el cuarto un cinqueño con carácter de toro grande, se cruzó con valor y la faena fue importante, ya sabemos que las faenas hay que medirlas por la calidad del enemigo y este era un toro de Pamplona, sin matices. Bien el lusitano, incluso hábil con la espada, quien le ha visto y quien le ve.
Julio Benítez no ha estado hoy en Cortegana, sería interesante ver los escabrosos caminos del ADN de este muchacho que el otro día en Aracena nos dejo amagos de calidad y carácter de los que hoy adoleció. A Manuel Benítez no se le van dos toros como los que enlotó el chaval con las orejas al desolladero ni a los ochenta años. Al quinto, un extraordinario toro, lo tapó, embustero, con el medio pase y acabando las series por alto, partiendo las nobles embestidas del burel. Hubo un momento en que el toro hizo amago de rajarse, estén seguros que no por manso sino por aburrimiento, como el resto de los presentes en la plaza. Con el primero tampoco se acopló nunca. Una tarde de buenos toros, de toreros manifiestamente mejorable y excelente de compañía y esas pasiones anejas a la tauromaquia que tanto nos satisfacen
Pérez Mota cuatro orejas y un rabo Pedrito tres orejas
Ficha.
Incidencias: tarde con amenaza de lluvia que respeto el festejo, dos tercios de plaza.
Toros: encierro de Guillermo Acosta de excelente presentación y magnifico juego, destacando primero, tercero y quinto aplaudidos en el arrastre, el resto noble y de buen juego en la muleta, dejándose en el caballo.
Pedrito de Portugal: de malva y oro dos orejas y oreja
Julio Benítez “El Cordobés” de grana y oro saludos y silencio
Manuel Jesús Pérez Mota.de turquesa y oro Dos orejas y rabo y dos orejas.
El mayoral de Acosta salio a hombros junto a Pedrito de Portugal y Pérez Mota
No se hace cuesta subir a la sierra cuando se va con la ilusión de ver lidiar unos toros a los que ha visto crecer merced a los cuidados de un ganadero amigo. No se hace cuesta arriba cuando además decidimos comer en la acogedora venta del Patras, donde los entrañables Juan y Encarna junto a su familia nos atienden como a príncipes, la comida compartida con buenos amigos, la sobremesa larga y de conversación amena, el cartel de lujo, el letrado José Antonio Sotomayor, la entrañable Domi, Lourdes, Pepe Ruciero, conversadores amenos e interesantes. Cortesana nos acoge con cariño y más charla compartida de toros. La familia ganadera, entrañable y presente en elevado número, viene la casta esta de Acosta con fuerza y asoman ya las generaciones venideras con ganas de ganado bravo.
La plaza dos tercios generosos, una lástima después del esfuerzo municipal confeccionando carteles caros e interesantes sobre el papel, el tiempo, la hora y la fecha quizá no fueron los idóneos.
Pérez Mota está en su primer año de alternativa, tiene clase, le cuesta ver los toros pero tiene esa punta de raza que nos hace esperarlo, muy bien con su primero un bravo toro de Acosta, de excelente son en la muleta y noble hasta la bondad. La lidia no fue la correcta y destacó Aldana con los palos. La estocada, pelín caída tuvo efectos fulminantes y la presidencia con buen criterio concedió el rabo, quizá el toro mereció algo más que los aplausos de una fría afición. En su segundo remató la tarde, ejecutó el mejor torero de capote, que no es decir poco en una corrida donde esta Pedrito que fue uno de los más finos capotes de la pasada década, su firmeza con el de Acosta le hicieron hilvanar una faena de mucho merito aunque menos transmisión.
Pedrito de Portugal dejo la firma de su personalidad, y ante el muy noble y con fijeza primero, dibujo muletazos de bello trazo y buen gusto. A este pareo con seguridad y firmeza el rehiletero onubense Manolo Roca. En el cuarto un cinqueño con carácter de toro grande, se cruzó con valor y la faena fue importante, ya sabemos que las faenas hay que medirlas por la calidad del enemigo y este era un toro de Pamplona, sin matices. Bien el lusitano, incluso hábil con la espada, quien le ha visto y quien le ve.
Julio Benítez no ha estado hoy en Cortegana, sería interesante ver los escabrosos caminos del ADN de este muchacho que el otro día en Aracena nos dejo amagos de calidad y carácter de los que hoy adoleció. A Manuel Benítez no se le van dos toros como los que enlotó el chaval con las orejas al desolladero ni a los ochenta años. Al quinto, un extraordinario toro, lo tapó, embustero, con el medio pase y acabando las series por alto, partiendo las nobles embestidas del burel. Hubo un momento en que el toro hizo amago de rajarse, estén seguros que no por manso sino por aburrimiento, como el resto de los presentes en la plaza. Con el primero tampoco se acopló nunca. Una tarde de buenos toros, de toreros manifiestamente mejorable y excelente de compañía y esas pasiones anejas a la tauromaquia que tanto nos satisfacen
jueves, 13 de septiembre de 2007
Toros Intenso fin de temporada en Huelva
Toros Intenso fin de temporada
Ferias de Moguer, Zalamea la Real, Ayamonte y Cortegana.
Tras el buen poso de la, por otra parte, excesivamente triunfalista corrida del martes en Higuera de la Sierra entramos en la semana más taurina del año en Huelva, hasta ocho festejos se celebraran en nuestra provincia en los próximos siete días.
Abrimos hoy el día 8, el más festivo en toda nuestra geografía con una corrida de toros en Ayamonte que cuenta con el aliciente de los toros de Manuel Ángel Millares y la presencia en el cartel de Ortega Cano, junto a Rey Vera y El Capea, cartel interesante para conmemorar la festividad de la Virgen de las Angustias en la localidad fronteriza.
Corta la feria ayamontina donde la gran afición que existe y la atracción que ejerce sobre nuestros vecinos del Algarve parecen demandar un mayor número de festejos
Ese mismo día y en el alto andévalo tendrá lugar otra gran corrida de toros donde tras muchas vicisitudes se lidiaran toros de Francisco Galache por los diestros Juan Manuel Benítez, Salvador Vega y Eduardo Gallo, un cartel con un triunfador de Colombinas Vega, uno de lo toreros del vagón de los aspirantes como es el salmantino Gallo y un espada que ha puesto su nombre en carteles de plazas de toda nuestra provincia en el último lustro cual es el nazareno Benitez.
El domingo corrida de rejones en Zalamea la Real, con toros también del campo charro de Manuel Criado para Batista Duarte. Paulo Jorge Santos y José Luís Cañaveral. Un pueblo como Zalamea con una de las mejores aficiones se merece a nuestro entender unos festejos de mayor fuste y más presencia provincial en sus carteles.
Alternativa de Calero con Hermoso de Mendoza en Moguer
Magníficos los carteles de una feria de Moguer que se consolida volviendo a la sensatez, con dos extraordinarias corridas de toros que destacan por dar la oportunidad a dos toreros de la tierra. Pedro Calero que tomará la alternativa el próximo martes 11 de manos del mandón actual del torero a caballo cual es Hermoso de Mendoza, con Joao Moura hijo como testigo ante toros de Luís terrón, preferencia de los primeros rejones del escalafón.
El lunes abrirá la feria un cartel de lujo donde con toros de Carlos Núñez alternaran Rivera Ordóñez, en los primeros puestos de la estadística junto a un, según dictan sus últimos éxitos, redivivo “Finito de Córdoba” y el onubense Pepe Doblado,
Quien también ha preparado sobre el papel una feria en sus justos términos, con figuras en los carteles y ganaderías que apetecen ver al aficionado ha sido Sergio Santacruz en Cortegana donde el jueves 13 se lidiará un encierro de Santa Teresa, para Diego Ventura, Andy Cartagena y el portugués Marco José, gran cartel al menos en el aspecto rejoneador con dos de las tres primeras figuras a caballo y los dos aspirantes al trono de Hermoso, veremos la respuesta del ganado ignoto para este cronista . El Viernes 14 una corrida muy interesante con un torero de otra época a pesar de sus juventud como es Pedrito de Portugal, una nueva figura entre los toreros llamados de dinastía al que vimos muy firme dentro de la candidez lógica tres meses después de su alternativa en Aracena, Julio Benítez “El Cordobés” y Manuel .Jesús Pérez Mota, que nos dejo un magnifico sabor en Higuera hace apenas tres días. La corrida será del hierro onubense de Don Guillermo Acosta cinco años premiado por la junta por la calidad del ganado lidiado en la provincia.
Los astados que se lidian en Cortegana se mostraran en manifiesto cada mañana a las 12.30 en la plaza de toros.
Motivos sobran para acercarnos a cualquiera de estas cuatro localidades, disfrutar de su feria, su gastronomía y la hospitalidad de sus gentes, elijan un punto de la provincia, o varios un cartel o varios y disfrute. Si prefiere quedarse en casa lea las crónicas de Odiel Información puntual cada mañana a su cita.
Ferias de Moguer, Zalamea la Real, Ayamonte y Cortegana.
Tras el buen poso de la, por otra parte, excesivamente triunfalista corrida del martes en Higuera de la Sierra entramos en la semana más taurina del año en Huelva, hasta ocho festejos se celebraran en nuestra provincia en los próximos siete días.
Abrimos hoy el día 8, el más festivo en toda nuestra geografía con una corrida de toros en Ayamonte que cuenta con el aliciente de los toros de Manuel Ángel Millares y la presencia en el cartel de Ortega Cano, junto a Rey Vera y El Capea, cartel interesante para conmemorar la festividad de la Virgen de las Angustias en la localidad fronteriza.
Corta la feria ayamontina donde la gran afición que existe y la atracción que ejerce sobre nuestros vecinos del Algarve parecen demandar un mayor número de festejos
Ese mismo día y en el alto andévalo tendrá lugar otra gran corrida de toros donde tras muchas vicisitudes se lidiaran toros de Francisco Galache por los diestros Juan Manuel Benítez, Salvador Vega y Eduardo Gallo, un cartel con un triunfador de Colombinas Vega, uno de lo toreros del vagón de los aspirantes como es el salmantino Gallo y un espada que ha puesto su nombre en carteles de plazas de toda nuestra provincia en el último lustro cual es el nazareno Benitez.
El domingo corrida de rejones en Zalamea la Real, con toros también del campo charro de Manuel Criado para Batista Duarte. Paulo Jorge Santos y José Luís Cañaveral. Un pueblo como Zalamea con una de las mejores aficiones se merece a nuestro entender unos festejos de mayor fuste y más presencia provincial en sus carteles.
Alternativa de Calero con Hermoso de Mendoza en Moguer
Magníficos los carteles de una feria de Moguer que se consolida volviendo a la sensatez, con dos extraordinarias corridas de toros que destacan por dar la oportunidad a dos toreros de la tierra. Pedro Calero que tomará la alternativa el próximo martes 11 de manos del mandón actual del torero a caballo cual es Hermoso de Mendoza, con Joao Moura hijo como testigo ante toros de Luís terrón, preferencia de los primeros rejones del escalafón.
El lunes abrirá la feria un cartel de lujo donde con toros de Carlos Núñez alternaran Rivera Ordóñez, en los primeros puestos de la estadística junto a un, según dictan sus últimos éxitos, redivivo “Finito de Córdoba” y el onubense Pepe Doblado,
Quien también ha preparado sobre el papel una feria en sus justos términos, con figuras en los carteles y ganaderías que apetecen ver al aficionado ha sido Sergio Santacruz en Cortegana donde el jueves 13 se lidiará un encierro de Santa Teresa, para Diego Ventura, Andy Cartagena y el portugués Marco José, gran cartel al menos en el aspecto rejoneador con dos de las tres primeras figuras a caballo y los dos aspirantes al trono de Hermoso, veremos la respuesta del ganado ignoto para este cronista . El Viernes 14 una corrida muy interesante con un torero de otra época a pesar de sus juventud como es Pedrito de Portugal, una nueva figura entre los toreros llamados de dinastía al que vimos muy firme dentro de la candidez lógica tres meses después de su alternativa en Aracena, Julio Benítez “El Cordobés” y Manuel .Jesús Pérez Mota, que nos dejo un magnifico sabor en Higuera hace apenas tres días. La corrida será del hierro onubense de Don Guillermo Acosta cinco años premiado por la junta por la calidad del ganado lidiado en la provincia.
Los astados que se lidian en Cortegana se mostraran en manifiesto cada mañana a las 12.30 en la plaza de toros.
Motivos sobran para acercarnos a cualquiera de estas cuatro localidades, disfrutar de su feria, su gastronomía y la hospitalidad de sus gentes, elijan un punto de la provincia, o varios un cartel o varios y disfrute. Si prefiere quedarse en casa lea las crónicas de Odiel Información puntual cada mañana a su cita.
TOREROS DE PLATA, GENTES DE ORO.


TOREROS DE PLATA, GENTES DE ORO.
Cualquier mañana de cualquier día en la plaza de toros La Merced se dan cita una decena de profesionales onubenses del toro. El sueño de la mayoría de ellos algún día fue ser figura vestido de oro y todos son figuras ahora vestidos de plata.
Llegan despaciosos, sin horario fijo, fieles a la cita consigo mismo que tienen desde hace lustros. Saben que la preparación física y mental es una de las claves de la áspera profesión que han elegido, pero el motivo fundamental que les lleva cada mañana a la plaza de toros va más allá de mantener la forma, de aprender a mejorar en este o aquel aspecto de la lidia, de fomentar la amistad y el compañerismo con el resto de banderilleros de Huelva. En el fondo de sus almas van a la plaza de toros por que se quieren sentir toreros, por que saben que en los asolerados muros de La Merced está la madre de la tauromaquia en Huelva y por que un torero lo que necesita es respirar toreria y toreria es saltar un callejón detrás de la pelota de fútbol que se embarca en la grada, toreria es dar tres vueltas a la plaza a trote cochinero respirando tauromaquia por cada poro abierto de la piel y toreria es sentirse torero y vivir en torero cada minuto del día.
A la plaza a conocer esta otra cara callada del toreo nos acercamos, se juntan Venancio, Antonio “Tinajon”, Fali, Juanlu, Raul Corralejo, Manolo Contreras, Pedro Muriel, Miguel Conde y el matador Paco Barroso.
Raul Corralejo.
Los hay que van bien colocados y a poco que acompañe la suerte acabaran la temporada con más de cuarenta festejos, Raul Corralejo va este año con Victor Puerto y ya tiene firmado el matador dos tardes en Madrid y una serie larga de corridas, los últimos años ha estado colocado con Salvador Cortes y ha dado dos vueltas a España en categoría; este Invierno se encontró por sorpresa sin matador y sin embargo al estar puesto y placeado pronto han llamado a su puerta, sus ganas de aprender solo son comparables a su capacidad y está llamado por su juventud y buen hacer a escribir páginas gloriosas de la tauromaquia. Llama la atención como sigue los consejos de los más veteranos poniéndolos en práctica en una apuesta decidida por ser una figura.
Juan Luis
Juan Luis intenta abrirse paso en este difícil mundo y va de la mano de Eliseo Gallardo, un novillero sevillano muy prometedor y triunfador hace un par de años de las novilladas de promoción “esperemos que si rompe no se olvide los inicios”, su conversación es el toro, su afán la mejora continua y su mayor peligro aburrirse. “cuando uno se aburre le viene la depre y empieza a cavilar más de la cuenta, los años pasan y uno ve que apenas si malvive de esto, que los amigos ya se han comprado un piso, tienen su vida medio resuelta y se han orientado”, ese es el riesgo: pensar demasiado, distraerte, porque delante del toro no se puede pensar más que en el toro, cada movimiento del toro es un indicio que te va a marcar un posible peligro y si no estás atento el desenlace puede ser fatal. Hay veces que tienes que recorrerte media España solo para llegar a torear a un pueblo perdido, tantas horas en el coche solo o con la compañía de otro profesional te da para pensar mucho, plantearte cosas, hablar de toros y soñar con pares de banderillas.
Pedro Muriel.
Pedro Muriel, es Pedrito por que su padre fue hasta hace apenas dos años otro poderoso subalterno. Va colocado por primer año con Javier Conde, figura del toreo. Hasta el año pasado fue en la cuadrilla del hoy retirado Davila Miura.Es un auténtico JASP, joven aunque suficientemente preparado, en buena forma con más de un decenio vestido de plata y toreando en plazas de primera, estos años pasado ha lidiado las más duras ganaderías del campo bravo español. El cambio ha sido drástico de un toreo campero y sin alharacas al torero más barroco del escalafón, de un sevillano a un malagueño, de pasar atragantones todas las tardes a torear con la ”tranquilidad” de hacerlo ante las toros más comerciales, el sólo valora el triunfo del torero, que toree mucho y triunfe, nadie contrata a una cuadrilla por muy buena que sea. Este año disfruta de la compañía en su cuadrilla de otro viejo conocido de la afición onubense “El Mangui”, el sanluqueño, tantos años en la cuadrilla del “Litri” un viejo rockero, curtido en mil batallas y que no deja de hacer piña allá por donde va, historias y anécdotas de cochescuadrilla, de restaurantes de carretera, de plazas de primera o de portátiles por toda la geografía española, que Muriel desgrana con la sonrisa siempre bailando en la cara donde asoman las huellas de un cornalón, en una temible plaza madrileña del conocido entre los profesionales como “ valle del terror”.
Alguno saca el lado más sindicalista y gremial y se queja de la falta de vestuarios, de apoyos por parte de las instituciones, de la escuela taurina… otro le apoya pero apunta enseguida y habla de la generosidad de la plaza, siempre abierta cosa que no sucede en la Maestranza o en Salamanca con más toreros y también plazas privadas.
Fali
Fali que empezó con Pedro Calero, se ha especializado como ayuda de rejoneadores, aunque no renuncia a dar el salto a las cuadrillas de toreros a pie, lleva sólo dos años, tres temporadas apuntilla, como los toros cuya edad se mide por hierbas y no por años, su ilusión es la misma y ahora enrolado en las filas de Coriano Juan Manuel Cordero, espera que el torero de un salto de calidad y rompa con oligopolio del mundo del rejoneo en las plazas que dan prestigio y dinero donde siempre van los mismos y es difícil abrirse un hueco.
Miguel Conde
Se hacen un toro, el carretón lo maneja ora Manolo Contreras, ora Raul, ora Juanlu, el resto entra a poner banderillas, lidian el presunto toro con el capote, el ambiente es relajado y durante un par de horas están en su salsa, las bromas son continuas y destaca el papel de viejo cascarrabias que ejerce el decano de los banderilleros onubenses Miguel Conde, protesta igual jugando al fútbol, manejando el carretón, tomando una cerveza… su vida es una pura queja. Recuerdo con cariño como debajo de esa fachada de gruñón hace ya tres lustros se le acerco un joven aficionado que pretendía ser torero, estábamos en el Hotel luz en una de aquellas multitudinarias tertulias que se organizaban con Manolo Moles, el chaval al saber que era profesional del toro le pregunto que tenía que hacer para ser torero y el le respondió, engolando la voz y apostando la figura: “estudiar, hijo, hacerte un hombre de provecho y después sea lo que Dios quiera en el toro”, a ese chaval le quedan dos asignaturas para ser licenciado en derecho y Miguel Conde sigue mostrando su carácter y su toreria por las plazas onubenses.
Manolo Contreras
Fuera de Huelva ha tenido que emigrar Manolo Conteras, sus últimos matadores han sido de lejos, antes Manolo Bejarano de Cáceres, ahora anda con Jorge Ibáñez hijo del ganadero Nazario Ibáñez que es y torea casi todo en Murcia y alrededores, y ahí va el bueno de Manolo cada vez que tiene un festejo a recorrer miles de kilómetros de ida y vuelta, sacando una familia adelante y sin perder la sonrisa ni la generosidad y bonhomía que le son intrínsecas. La suerte ha sido esquiva con él y no ha podido colocarse con una figura del toreo y eso que ha estado a punto en varias ocasiones, oficio, conocimientos, entrega y afición no le faltan, cornadas tampoco, la más sonada le partió el pecho en Madrid hace apenas cinco años. Ni cornadas, ni agravios ni responsabilidades pueden con él y ahí esta cada mañana que sus otras obligaciones le dejan un hueco para sentirse torero.
Un placer departir y acompañar a esta pléyade de gentes del toro que cada mañana sueñan y dibujan, imaginan y pintan faenas propias y ajenas en la Plaza de toros de la Merced, donde se forjan profesionales de esta bendita locura que parafraseando a Calderón, “no es mas que una religión de hombres honrados”.
Cualquier mañana de cualquier día en la plaza de toros La Merced se dan cita una decena de profesionales onubenses del toro. El sueño de la mayoría de ellos algún día fue ser figura vestido de oro y todos son figuras ahora vestidos de plata.
Llegan despaciosos, sin horario fijo, fieles a la cita consigo mismo que tienen desde hace lustros. Saben que la preparación física y mental es una de las claves de la áspera profesión que han elegido, pero el motivo fundamental que les lleva cada mañana a la plaza de toros va más allá de mantener la forma, de aprender a mejorar en este o aquel aspecto de la lidia, de fomentar la amistad y el compañerismo con el resto de banderilleros de Huelva. En el fondo de sus almas van a la plaza de toros por que se quieren sentir toreros, por que saben que en los asolerados muros de La Merced está la madre de la tauromaquia en Huelva y por que un torero lo que necesita es respirar toreria y toreria es saltar un callejón detrás de la pelota de fútbol que se embarca en la grada, toreria es dar tres vueltas a la plaza a trote cochinero respirando tauromaquia por cada poro abierto de la piel y toreria es sentirse torero y vivir en torero cada minuto del día.
A la plaza a conocer esta otra cara callada del toreo nos acercamos, se juntan Venancio, Antonio “Tinajon”, Fali, Juanlu, Raul Corralejo, Manolo Contreras, Pedro Muriel, Miguel Conde y el matador Paco Barroso.
Raul Corralejo.
Los hay que van bien colocados y a poco que acompañe la suerte acabaran la temporada con más de cuarenta festejos, Raul Corralejo va este año con Victor Puerto y ya tiene firmado el matador dos tardes en Madrid y una serie larga de corridas, los últimos años ha estado colocado con Salvador Cortes y ha dado dos vueltas a España en categoría; este Invierno se encontró por sorpresa sin matador y sin embargo al estar puesto y placeado pronto han llamado a su puerta, sus ganas de aprender solo son comparables a su capacidad y está llamado por su juventud y buen hacer a escribir páginas gloriosas de la tauromaquia. Llama la atención como sigue los consejos de los más veteranos poniéndolos en práctica en una apuesta decidida por ser una figura.
Juan Luis
Juan Luis intenta abrirse paso en este difícil mundo y va de la mano de Eliseo Gallardo, un novillero sevillano muy prometedor y triunfador hace un par de años de las novilladas de promoción “esperemos que si rompe no se olvide los inicios”, su conversación es el toro, su afán la mejora continua y su mayor peligro aburrirse. “cuando uno se aburre le viene la depre y empieza a cavilar más de la cuenta, los años pasan y uno ve que apenas si malvive de esto, que los amigos ya se han comprado un piso, tienen su vida medio resuelta y se han orientado”, ese es el riesgo: pensar demasiado, distraerte, porque delante del toro no se puede pensar más que en el toro, cada movimiento del toro es un indicio que te va a marcar un posible peligro y si no estás atento el desenlace puede ser fatal. Hay veces que tienes que recorrerte media España solo para llegar a torear a un pueblo perdido, tantas horas en el coche solo o con la compañía de otro profesional te da para pensar mucho, plantearte cosas, hablar de toros y soñar con pares de banderillas.
Pedro Muriel.
Pedro Muriel, es Pedrito por que su padre fue hasta hace apenas dos años otro poderoso subalterno. Va colocado por primer año con Javier Conde, figura del toreo. Hasta el año pasado fue en la cuadrilla del hoy retirado Davila Miura.Es un auténtico JASP, joven aunque suficientemente preparado, en buena forma con más de un decenio vestido de plata y toreando en plazas de primera, estos años pasado ha lidiado las más duras ganaderías del campo bravo español. El cambio ha sido drástico de un toreo campero y sin alharacas al torero más barroco del escalafón, de un sevillano a un malagueño, de pasar atragantones todas las tardes a torear con la ”tranquilidad” de hacerlo ante las toros más comerciales, el sólo valora el triunfo del torero, que toree mucho y triunfe, nadie contrata a una cuadrilla por muy buena que sea. Este año disfruta de la compañía en su cuadrilla de otro viejo conocido de la afición onubense “El Mangui”, el sanluqueño, tantos años en la cuadrilla del “Litri” un viejo rockero, curtido en mil batallas y que no deja de hacer piña allá por donde va, historias y anécdotas de cochescuadrilla, de restaurantes de carretera, de plazas de primera o de portátiles por toda la geografía española, que Muriel desgrana con la sonrisa siempre bailando en la cara donde asoman las huellas de un cornalón, en una temible plaza madrileña del conocido entre los profesionales como “ valle del terror”.
Alguno saca el lado más sindicalista y gremial y se queja de la falta de vestuarios, de apoyos por parte de las instituciones, de la escuela taurina… otro le apoya pero apunta enseguida y habla de la generosidad de la plaza, siempre abierta cosa que no sucede en la Maestranza o en Salamanca con más toreros y también plazas privadas.
Fali
Fali que empezó con Pedro Calero, se ha especializado como ayuda de rejoneadores, aunque no renuncia a dar el salto a las cuadrillas de toreros a pie, lleva sólo dos años, tres temporadas apuntilla, como los toros cuya edad se mide por hierbas y no por años, su ilusión es la misma y ahora enrolado en las filas de Coriano Juan Manuel Cordero, espera que el torero de un salto de calidad y rompa con oligopolio del mundo del rejoneo en las plazas que dan prestigio y dinero donde siempre van los mismos y es difícil abrirse un hueco.
Miguel Conde
Se hacen un toro, el carretón lo maneja ora Manolo Contreras, ora Raul, ora Juanlu, el resto entra a poner banderillas, lidian el presunto toro con el capote, el ambiente es relajado y durante un par de horas están en su salsa, las bromas son continuas y destaca el papel de viejo cascarrabias que ejerce el decano de los banderilleros onubenses Miguel Conde, protesta igual jugando al fútbol, manejando el carretón, tomando una cerveza… su vida es una pura queja. Recuerdo con cariño como debajo de esa fachada de gruñón hace ya tres lustros se le acerco un joven aficionado que pretendía ser torero, estábamos en el Hotel luz en una de aquellas multitudinarias tertulias que se organizaban con Manolo Moles, el chaval al saber que era profesional del toro le pregunto que tenía que hacer para ser torero y el le respondió, engolando la voz y apostando la figura: “estudiar, hijo, hacerte un hombre de provecho y después sea lo que Dios quiera en el toro”, a ese chaval le quedan dos asignaturas para ser licenciado en derecho y Miguel Conde sigue mostrando su carácter y su toreria por las plazas onubenses.
Manolo Contreras
Fuera de Huelva ha tenido que emigrar Manolo Conteras, sus últimos matadores han sido de lejos, antes Manolo Bejarano de Cáceres, ahora anda con Jorge Ibáñez hijo del ganadero Nazario Ibáñez que es y torea casi todo en Murcia y alrededores, y ahí va el bueno de Manolo cada vez que tiene un festejo a recorrer miles de kilómetros de ida y vuelta, sacando una familia adelante y sin perder la sonrisa ni la generosidad y bonhomía que le son intrínsecas. La suerte ha sido esquiva con él y no ha podido colocarse con una figura del toreo y eso que ha estado a punto en varias ocasiones, oficio, conocimientos, entrega y afición no le faltan, cornadas tampoco, la más sonada le partió el pecho en Madrid hace apenas cinco años. Ni cornadas, ni agravios ni responsabilidades pueden con él y ahí esta cada mañana que sus otras obligaciones le dejan un hueco para sentirse torero.
Un placer departir y acompañar a esta pléyade de gentes del toro que cada mañana sueñan y dibujan, imaginan y pintan faenas propias y ajenas en la Plaza de toros de la Merced, donde se forjan profesionales de esta bendita locura que parafraseando a Calderón, “no es mas que una religión de hombres honrados”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)